ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
PROPUESTA DE NUEVOS ENFOQUES DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN Y LOS SERVICIOS DIGITALES CENTRADA EN EL FACTOR HUMANO
Autor/aLópez Baldominos, Inés
DepartamentoCiencias de la Computación
Director/aFernández Sanz, Luís
Codirector/aCastillo Martínez, Ana
Fecha de defensa13-12-2024
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaIngeniería de la Información y del Conocimiento (RD 99/2011)
Mención internacional
ResumenEl principal objetivo de esta tesis es la propuesta de nuevos enfoques centrados en el ser humano para mejorar la calidad de la información y los servicios digitales. Algunos aspectos de los factores humanos ya han sido considerados y explorados en diversos contextos de información y servicios digitales. Sin embargo, hay muchos casos en los que los factores técnicos han sido ampliamente explorados, mientras que los humanos han sido en su mayoría descuidados en cuanto a análisis detallado, a pesar de que los estudios existentes los han identificado como algunos de los más impactantes para la eficacia y/o la eficiencia. Dada la variedad y el número de aspectos en los que el enfoque centrado en el ser humano para la calidad de la información y los servicios digitales está pendiente de exploración detallada, esta tesis se centrará en dos con déficit de progreso y más factibles por la existencia de buenas oportunidades para recoger información de proyectos o experiencias controladas: la accesibilidad digital de la información y el impacto de las cualificaciones y perfiles profesionales relacionados con las ocupaciones digitales e informáticas. La revisión de los métodos de investigación de las aportaciones existentes en el área pone de manifiesto limitaciones y oportunidades de mejora. Por un lado, el campo de la accesibilidad digital ha descuidado los aspectos sobre la implementación práctica y la formación de las personas que aplicarán las técnicas para la accesibilidad en contenidos digitales, así como la consideración del tiempo de los procesos para un uso accesible de los recursos de aprendizaje por personas con discapacidad. Por otro lado, las contribuciones tradicionales sobre cualificaciones y perfiles profesionales relacionados con ocupaciones informáticas muestran una baja precisión y representatividad debido a la falta de homogeneidad y claridad en la terminología y los conceptos, las limitaciones de tamaño, variedad y representatividad en las muestras de datos, las deficiencias en el diseño y la eficiencia de la recogida de datos (basada principalmente en métodos manuales) y la falta de sofisticación en los métodos de análisis y recogida de datos. Afortunadamente, la explotación de datos procedentes de proyectos financiados por la UE en los que ha participado la Universidad de Alcalá ha facilitado una adecuada recogida de datos con encuestas a muchos y variados actores para un buen análisis de los datos y conclusiones bien justificadas. El diseño de experimentos innovadores con personas con discapacidad en contextos de aprendizaje controlados también contribuyó a la exploración de aspectos no resueltos en la práctica por aportaciones anteriores en la bibliografía. Los datos extraídos de las experiencias de formación también ayudaron a aportar ideas adicionales al análisis. Las referencias a la clasificación laboral oficial de la UE ESCO y a la norma europea EN16234 proporcionaron una terminología homogénea y bien definida de competencias, habilidades, conocimientos y actitudes para los perfiles profesionales de las TIC. Avances técnicos como la replicación de la base de datos ESCO permitieron sofisticadas consultas de su información para los perfiles de TI. La aplicación de estas innovaciones y de otras mejoras metodológicas ha permitido mejorar los análisis centrados en aspectos humanos sobre los dos campos descuidados por la bibliografía anterior. Los resultados se validaron externamente con las tres publicaciones de impacto presentadas en este documento. Esta confirmación también impulsa y avala el enfoque adoptado para la continuidad de esta línea de investigación en la que la ampliación del alcance a nuevos aspectos humanos y la incorporación de fuentes de información mejoradas contribuirán a la robustez de los estudios sobre accesibilidad digital y perfiles ocupacionales de TI en el futuro.