| Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
| PROPUESTA DE UN MARCO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN VIRTUAL ACCESIBLE | | Autor/a | Timbi Sisalima, Cristian Fernando | | Departamento | Ciencias de la Computación | | Director/a | Sánchez Gordón, Mary Luz | | Codirector/a | Otón Tortosa, Salvador | | Fecha de depósito | 16-10-2025 | | Periodo de exposición pública | 16 a 30 de octubre de 2025 | | Fecha de defensa | Sin especificar | | Modalidad | Presencial | | Programa | Ingeniería de la Información y del Conocimiento (RD 99/2011) | | Mención internacional | No | | Resumen | Esta tesis doctoral propone un marco de autoevaluación de la calidad de la educación virtual desde la perspectiva de la accesibilidad, abordando los problemas actuales que enfrentan las Instituciones de Educación Superior (IES) que imparten programas o cursos en esta modalidad.
El trabajo se articula como un estudio investigativo sustentado en tres artículos de alto nivel. Parte del reconocimiento de que la accesibilidad es un factor clave en la calidad educativa, que permite entornos de aprendizaje donde todos los actores incluidas las personas con discapacidad participen plena y activamente.
La construcción del marco se desarrolló en tres fases, en las cuales su primera fase atendió a una revisión sistemática de literatura tipo MLR (por sus siglas en inglés, Multivocal Literature Review) que permitió un estudio del estado del arte sobre la necesidad de incorporar la accesibilidad en la educación superior y permitió identificar los criterios de calidad y accesibilidad
entorno a la educación virtual. En una segunda fase se diseñó y desarrolló el marco de autoevaluación, a partir de los hallazgos de la fase anterior. Finalmente, como tercera fase, se llevó a cabo una validación empírica y un piloto en cuatro universidades de América Latina para determinar la confiabilidad, aplicabilidad y adaptabilidad del marco propuesto como herramienta de autoevaluación de la calidad de la formación virtual accesible.
El marco propuesto incluye los siguientes cuatro componentes estructurales: a) una estructura conceptual que proporciona el fundamento teórico base y la guía de referencia que apoya el marco (accesibilidad tecnológica, inclusión pedagógica, sostenibilidad institucional y mejora continua); b) modelo de autoevaluación como núcleo del marco; c) metodología de
implementación dentro de un ciclo de mejora continua; y d) una herramienta prototipo de apoyo (software de diagnóstico con formatos y plantillas) desarrolladas para implementar o ejecutar una autoevaluación y sistematizar los resultados obtenidos.
Los hallazgos ofrecen una propuesta práctica y transferible para las IES que buscan mejorar la calidad de su educación virtual, al mismo tiempo que aportan conocimiento novedoso y relevante para el ámbito académico. Además, se sugieren futuras vías de investigación, como el benchmarking de marcos de calidad, la integración de tecnologías emergentes en entornos
accesibles y la expansión del modelo con criterios acorde a la evolución de los procesos pedagógicos, así como las tecnologías de información y comunicación en entornos virtuales.
En resumen, esta investigación contribuye con un instrumento novedoso y validado que permite a las IES avanzar hacia una educación virtual más inclusiva, equitativa y de mayor calidad. |
|