Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
ESTUDIO DE LA RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR FRENTE A LA INFECCIÓN NATURAL POR SARS-COV-2 Y A LA VACUNA DE COVID-19 EN PACIENTES CON ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS | Autor/a | Casado Fernández, Guiomar | Departamento | Medicina y Especialidades Médicas | Director/a | Coiras López, María Teresa | Codirector/a | García Gutiérrez, José Valentín | Fecha de defensa | 04-03-2025 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | INTRODUCCIÓN:
El SARS-CoV-2 ha sido una amenaza para la salud pública nivel mundial. A pesar del avance que han supuesto las vacunas desarrolladas, aún hay grupos de población con un sistema inmune comprometido que pueden no responder adecuadamente a las mismas y desarrollar formas graves de la enfermedad. La respuesta citotóxica parece fundamental para acabar con la infección, por lo que agentes inmunomoduladores que la potencien pueden ayudar a acabar con las formas graves de la enfermedad. Por tanto, debido a la falta de una cura funcional, el estudio de su posible aplicación es fundamental para conseguir nuevas aproximaciones terapéuticas que ayuden a reducir el riesgo de desarrollar enfermedad grave y mortalidad.
OBJETIVOS:
Evaluar la eficacia de terapias inmunomoduladoras frente al SARS-CoV-2, como son el tratamiento con IL-15, vitamina D o mediante vacunación, para estimular la respuesta inmune en personas inmunocomprometidas por COVID-19 severo o crítico o con infecciones crónicas como la producida por el VIH-1.
RESULTADOS:
La administración de dosis altas (10.000 UI/día) de vitamina D en personas con COVID-19 severo ayudó a la recuperación de los niveles de vitamina D cercanos a la suficiencia (>30ng/ml) y además fue tolerable y segura. Este tratamiento ayudó a reducir el tiempo medio de estancia hospitalaria de aquellos individuos que desarrollaron SARS. Además, en estos individuos aumentó la respuesta citotóxica frente al SARS-CoV-2, así como los niveles de la citocina antiinflamatoria IL-10 y de la citocina antiviral IFNγ.
La respuesta citotóxica antiviral fue fundamental para determinar la supervivencia de pacientes ingresados en la UCI con COVID-19 crítico. Además, los linfocitos T CD8+ y células NK de los participantes que fallecieron no recuperaron su capacidad de respuesta en presencia de IL-15 mientras que sí que lo hicieron en las personas que se recuperaron. Los niveles de marcadores de agotamiento inmune tales como PD-1 y TIGIT fueron mayores en las personas que fallecieron, por lo que esta podría ser la causa de la ausencia de respuesta a IL-15, independientemente del número de células.
Por otro lado, las personas con VIH (PCV) que presentaban un ratio CD4/CD8 normal, mostraron una respuesta humoral en respuesta a la vacunación que era similar al grupo control en cuanto a niveles de IgG específicas del SARS-CoV-2, pero con una mayor capacidad de neutralización del virus. Asimismo, la vacunación aumentó la capacidad de desgranulación de los linfocitos T CD8+ de las PCV, que se relaciona con su funcionalidad, aunque este grupo ya presentaba una mejor respuesta citotóxica frente al SARS-CoV-2 antes de la vacunación basada en poblaciones citotóxicas pre-existentes inespecíficas formadas principalmente por linfocitos Tγδ. Después de un año de seguimiento, observamos que la proporción de infecciones brecha fue mayor en los donantes sanos que en las PCV, confirmando que en estas personas la respuesta inmune contra el SARS-CoV-2 era robusta.
CONCLUSIONES:
En resumen, tratamientos inmunomoduladores tales como la IL-15 o la vitamina D han demostrado tener un efecto beneficioso sobre la respuesta inmune frente a SARS-CoV-2, por lo que podrían ser claves para la resolución de la COVID-19 severa o crítica. Por otro lado, las PCV que presentaban un ratio CD4/CD8 normal han mostrado una respuesta inmune frente a la vacunación contra la COVID-19 que era similar o incluso superior a la de donantes sanos. Esta respuesta está basada principalmente en una mayor proporción de poblaciones citotóxicas, algunas de ellas pre-existentes antes de la vacunación, probablemente inducidas por la infección crónica por VIH, lo que clínicamente se ha traducido en una menor incidencia de infecciones brecha por SARS-CoV-2. Por tanto, la respuesta citotóxica frente al SARS-CoV-2 juega un papel fundamental en la resolución de la COVID-19. Los tratamientos inmunomoduladores encaminados a reducir la respuesta inflamatoria excesiva y reconducirla hacia una respuesta antiviral eficaz podrían contribuir a reducir la mortalidad de esta enfermedad en personas hospitalizadas por casos graves. |
|