Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
LA TRADUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS CULTURALES EN LOS TEXTOS TURÍSTICOS: ESTUDIO COMPARATIVO EN INGLÉS, FRANCÉS Y ESPAÑOL | Autor/a | Nodis Nagy, Raymonda Cerasela | Departamento | Filología Moderna | Director/a | Tejedor Martínez, Cristina | Codirector/a | Laso y León, Esther | Fecha de defensa | 28-03-2025 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Lenguas Modernas: investigación en lingüística, literatura, cultura y traducción (RD 99/2011) | Mención internacional | Sí | Resumen | La riqueza cultural, histórica y geográfica de España ha contribuido a la consolidación del país como uno de los principales destinos turísticos en el mundo. Desde su boom en los años 1960, el sector del turismo ha logrado convertirse en un eje fundamental de la economía española. La traducción desempeña un papel determinante en el desarrollo del turismo y en su promoción internacional, siendo indispensable para la comunicación escrita que se establece entre el destino y el turista extranjero que lo visita o que tiene intención de hacerlo. Uno de los aspectos más desafiantes de la traducción de material turístico es el trasvase de los elementos culturales a otras lenguas y culturas. Estos términos, a los que el presente estudio denomina culturemas, aluden a una realidad propia de una cultura, por lo que su transferencia a otra lengua y cultura puede originar un problema de traducción.
La presente investigación parte de la hipótesis de que si un mismo culturema en una lengua fuente se traduce mediante unas técnicas traslativas diferentes dependiendo de la lengua y cultura de llegada, cada lector meta recibirá una versión traducida distinta, lo que influye en la interpretación que cada uno realice de la cultura de origen. Para comprobar esta hipótesis, se lleva a cabo un estudio centrado en el análisis de los términos culturales y su traducción del español (lengua fuente) al francés y al inglés (lenguas meta) desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, privilegiando este último enfoque. El proceso de análisis de los culturemas se estructura en tres fases principales. En la primera fase se selecciona y examina el corpus trilingüe del estudio formado por los 44 folletos fuente en español y sus correspondientes traducciones al francés y al inglés que se han descargado previamente desde el portal oficial de turismo de España, https://www.spain.info/.
En la segunda fase se procede a la identificación y el vaciado de los culturemas presentes en los folletos empleando la herramienta de extracción terminológica SynchroTerm. Se seleccionan únicamente aquellos términos culturales que revelan algún tipo de error de traducción en las lenguas meta.
Posteriormente, en la tercera fase, se analizan manualmente los 1672 culturemas seleccionados en las tres lenguas del estudio teniendo en cuenta el contexto en el que figura cada uno. Los datos cuantitativos evidencian que en los folletos analizados se promocionan, principalmente, el turismo multitemático, el urbano y el cultural, reflejando así una clara intención de diversificar la oferta turística para atender a la heterogeneidad del turista actual.
En cuanto a las técnicas aplicadas para la traducción de los culturemas, predomina el uso del préstamo tanto en francés como en inglés. Las siguientes tres técnicas más frecuentes en ambas lenguas meta son la traducción literal, el equivalente acuñado y la amplificación. En francés se identifica una presencia similar de las técnicas simples y mixtas, mientras que en inglés destaca el uso de las mixtas, especialmente del doblete formado por el préstamo y la amplificación. De forma general, en los folletos en inglés se observa una tendencia más acentuada hacia la explicitación de los culturemas que en francés, posiblemente por la distancia entre la lengua y cultura española y la inglesa.
En lo que respecta a los ámbitos culturales, la mayor parte de los culturemas pertenecen al ámbito de patrimonio cultural seguido por el de medio natural, lo cual indica que en los folletos examinados se prioriza la promoción de los recursos culturales y naturales del destino español.
A través del análisis cualitativo de los culturemas, se identifica una serie de problemas que se originan en los textos fuente y que influyen en la traducción de los folletos a las lenguas meta. Destacan, por ejemplo, los problemas por información desactualizada o los problemas de exactitud en el contenido del texto. El comentario detallado de una selección de los culturemas más representativos permite estudiar los diversos errores de traducción identificados en ambas lenguas meta como el error por pérdida de carga cultural o el ocasionado por la inconsistencia en la traducción de un culturema, entre otros.
Una de las principales conclusiones a las que conduce esta investigación es que la traducción de los culturemas representa un reto para el traductor que trabaja en el ámbito especializado de la traducción turística. Para poder trasvasar adecuadamente estos términos se requiere de la activación de unas técnicas y estrategias determinadas en función de las lenguas y culturas implicadas en el proceso, teniendo, además, en cuenta los objetivos que se pretenden lograr con la traducción. Considerando este contexto, la tesis ofrece una guía con algunos de los problemas más frecuentes que plantea la traslación de los culturemas del ámbito del turismo, así como una serie de recomendaciones para su traducción al francés y al inglés. Esta guía puede servir de apoyo para los estudiantes y profesionales que se enfrentan a la traducción de textos turísticos.
Finalmente, tras haber destacado el valor que adquiere la traducción de calidad para el buen funcionamiento del sector turístico en España, esperamos que el presente estudio contribuya al reconocimiento de la traducción turística especializada en el plano académico, profesional y social. |
|