ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
EL COMIENZO Y DESARROLLO DEL TRANSPORTE AÉREO SANITARIO EN ESPAÑA DURANTE SUS PRIMEROS AÑOS 1922-1936
Autor/aGonzález Canomanuel, Miguel Ángel
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aCoca Menchero, Santiago
Codirector/aNavarro Suay, Ricardo
Fecha de depósito09-03-2025
Periodo de exposición pública9 a 24 de marzo de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción A principios del siglo XX apareció un nuevo medio de transporte denominado “aeroplano” que conseguía el sueño del ser humano de poder deslazarse por el medio aéreo de una forma segura y controlada. Desde los primeros años de su desarrollo se pensó como este nuevo aparato podía ser utilizado para el transporte sanitario rápido de los heridos graves y así darles una esperanza, evitando las graves complicaciones que presentaban por las largas jornadas de evacuación y que hacían que la mayor parte de las veces no superaran el traslado a un centro hospitalario. La aportación española en estos años del comienzo de este campo no ha sido estudiada en profundidad por lo que en la actualidad ha pasado al olvido entre los profesionales de este sector y del gran público. Objetivo Detallar el comienzo del transporte aéreo sanitario en España durante los primeros años y analizar los transportes realizados por los primeros aviones sanitarios así como las aportaciones españolas al comienzo de este nuevo campo de la evacuación sanitaria. Material y métodos Se ha realizado un estudio historico e historiográfico con una búsqueda, examen y comparacion de las fuentes encontradas en los principales archivos, instituciones y herramientas informáticas. En relación al análisis estadístico de los transportes realizados por los aviones sanitarios españoles encontrados en las fuentes se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con comparación de porcentajes de las distintas variables estudiadas. También se realizaron entrevistas y una encuesta a profesionales del campo del transporte aéreo sanitario actual. Resultados España fue uno de los primeros países en utilizar aeroplanos para el transporte sanitario de heridos graves. Estos transportes comenzaron en la guerra que se mantenía en el norte de África durante los primeros años de la década de 1920, al igual que lo hicieran otros países occidentales en otros enfrentamientos bélicos en los que estaban inmersos. España organizó durante este conflicto un sistema completo de evacuación de heridos graves por vía aérea. Este sistema de transporte rápido de heridos por vía aérea fue organizado por la Cruz Roja Española, la Aeronáutica Militar y la Corona realizando transportes sobre todo desde las posiciones cercanas al frente en la costa del norte de África hasta las principales ciudades españolas donde se localizaban los hospitales de evacuación. Se realizaron transportes de todo tipo de heridos y enfermos, de cualquier graduación y de cualquier unidad militar. También hemos encontrado algún transporte de personal civil. Los aviones sanitarios igualmente fueron utilizados frecuentemente para otros transportes, como productos sanitarios, víveres, equipos quirúrgicos o personalidades. Una vez finalizada la guerra del Protectorado, continuó el interés de las autoridades por mantener un transporte aéreo sanitario y por continuar desarrollando este campo tanto en el plano académico con la participación y organización de congresos sobre la Aviación Sanitaria como también en el plano industrial. La mayor aportación al nacimiento del transporte aéreo sanitario internacional por parte de España fue durante estos años el invento y desarrollo de la primera aeronave de alas rotatorias denominado “autogiro” por parte de Juan de la Cierva y su presentación internacional como aeronave sanitaria. Este sería el nacimiento de las aeronaves de ala rotatoria para su uso sanitario de la que es heredero el actual helicóptero sanitario. Conclusión España fue uno de los primeros países en utilizar aviones para el transporte sanitario realizando una organización estructurada para la evacuación rápida de heridos por avión durante la guerra del Protectorado. Después de la guerra continuó el interés por este campo construyendo y transformando aviones para el transporte sanitario y participando en el campo académico en los principales congresos internacionales de esta disciplina llegando a organizar el segundo congreso internacional de Aviación Sanitaria. La aportación más importante realizada por los españoles en estos años del comienzo de la Aviación Sanitaria fue la invención y desarrollo del autogiro de Juan de la Cierva como aeronave sanitaria que fue la precursora de las actuales aeronaves de ala rotatoria destinadas al transporte sanitario.