ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN AL ESPAÑOL DEL TEST SWIMMING WITH INDEPENDENT MEASURE (S.W.I.M.) Y EL TEST THE WATER ORIENTATION TEST ALYN 1 Y 2 (WOTA 1 Y 2)
Autor/aGaviña Barroso, María Isabel
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aPacheco da Costa, Soraya
Codirector/aSánchez Sánchez, Beatriz
Fecha de defensa28-03-2025
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenResumen Introducción: La valoración precisa de la función en el medio acuático es crucial para el desarrollo de programas de intervención y rehabilitación dirigidos a niños y adolescentes. Sin embargo, la disponibilidad de instrumentos validados en español que aborden esta necesidad es limitada. El presente estudio se centra en la traducción, adaptación y validación psicométrica de los test Water Orientation Test Alyn 1 y 2 (WOTA 1 y WOTA 2) y del Swimming With Independent Measure (SWIM), todos ellos originalmente en inglés, diseñados para evaluar la función acuática en poblaciones con desarrollo típico y atípico. A través de este proceso, se busca proporcionar una herramienta fiable y válida que pueda ser utilizada por los profesionales de la salud y de la educación física y deportiva en entornos acuáticos. Objetivos: Traducción y adaptación cultural de los test WOTA 1, WOTA 2 y SWIM al español de España y la validación de las propiedades psicométricas en la población infantil y adolescente. Metodología: Se desarrolló un estudio longitudinal prospectivo en la población infantil y adolescente con desarrollo típico y atípico dividido en dos fases. La primera consistió en la traducción lingüística del instrumento en la fuente original: inglés al español de España con su correspondiente adaptación cultural. En una segunda fase, se estimaron las propiedades psicométricas para el análisis de la fiabilidad, validez, sensibilidad y factibilidad de los instrumentos. Resultados: El estudio del WOTA 1 valoró la consistencia interna en una muestra de 103 participantes medida por el alfa de Cronbach demostrando una alta consistencia (α=0,928). La versión española también demostró una excelente fiabilidad test-retest (CCI=0,997) e inter-observador (CCI=0,995) en una muestra con 67 sujetos. La validez se valoró a través del análisis del contenido y de la apariencia, encontrarse acuerdos superiores al 80% entre los expertos y un disenso inferior al 15% entre los participantes del sondeo. Se examinó la validez de constructo convergente donde se encontró una correlación positiva significativa entre el WOTA 1 y el GMFM-88 (r=0,622, p<0,001) y entre las tres dimensiones del test PEDI: autocuidado (r=0,619, p<0,001), movilidad (r=0,571, p<0,001) y función social (r=0,63, p<0,001). La validez de constructo discriminante mostró que los participantes con desarrollo típico obtuvieron puntuaciones significativamente superiores a los participantes con parálisis cerebral (PC) y otros con otras patologías, sin diferencias significativas entre estos últimos. El 89,6% de los sujetos mostraron puntuaciones superiores a las 12 semanas de seguimiento por lo que se demostró que el instrumento es suficientemente sensible para registrar cambios. El estudio del WOTA 2 valoró la consistencia interna en una muestra de 123 participantes medida por el alfa de Cronbach demostrando una alta consistencia (α=0,975). Los resultados (n=76) mostraron una alta confiabilidad para la puntuación total: test-retest (ICC=0,999) e inter-observador (ICC=0,999); así como para las subescalas de adaptación mental: (ICC=0,998 test-retest), (ICC=0,999 inter-observador) y habilidades funcionales: (ICC=0,998, test-retest), (ICC=0,999 inter-observador). La validez se valoró a través del análisis del contenido y de la apariencia, encontrarse acuerdos superiores al 80% entre los expertos y un disenso inferior al 15% entre los participantes del sondeo. Se examinó la validez de constructo convergente donde se encontró una correlación moderada entre WOTA 2 y GMFM-88 (r =0,563, p<0,001) y entre las dos primeras dimensiones del test PEDI: autocuidado (r=0,565, p<0,001) y movilidad (r=0,553, p<0,001) y una correlación media en la función social (r=0,23, p<0,046). La validez de constructo discriminante muestra que tanto en general, como en sus dimensiones, la puntuación de los participantes con desarrollo típico fue significativamente superior a la de los participantes con PC, sin diferencia significativa entre los participantes con PC y otras patologías, y entre los participantes con desarrollo típico y otras patologías. El 92,1% de los sujetos mostraron puntuaciones superiores a las 12 semanas de seguimiento por lo que se demostró que el instrumento es suficientemente sensible para registrar cambios. El estudio del SWIM demostró una fiabilidad muy alta en una muestra de 146 participantes. Los resultados así lo demuestran con una consistencia interna (α=0,975). También demostró en la versión española una excelente fiabilidad test-retest (CCI=0,999) e inter-observador (CCI=0,999). La validez se valoró a través del análisis del contenido y de la apariencia, encontrarse acuerdos superiores al 80% entre los expertos y un disenso inferior al 15% entre los participantes del sondeo. Se examinó la validez de constructo convergente donde se encontró una correlación positiva significativa entre el SWIM y el GMFM-88 (r=0,583, p<0,001) y las tres dimensiones del PEDI: autocuidado, movilidad y función social de r=0,73, r=0,619, r=0,633 p<0,001, respectivamente. La validez de constructo discriminante mostró que la puntuación de los participantes con desarrollo típico fue significativamente superior a la de los participantes con PC, sin diferencia significativa entre los participantes de PC y otras patologías, y entre los participantes con desarrollo típico y otras patologías. El 91,6% de los sujetos mostraron puntuaciones superiores a las 12 semanas de seguimiento por lo que se demostró que el instrumento es suficientemente sensible para registrar cambios. Conclusiones: La adaptación cultural del WOTA 1, WOTA 2 y SWIM al español es adecuada. Los resultados de las propiedades psicométricas demuestran que los tres test son confiables, validos, sensibles y factibles para una adecuada valoración de la función en el agua de niños y adolescentes con desarrollo típico y atípico. Palabras clave: Función en el agua, traducción y adaptación cultural, validación, propiedades psicométricas, terapia acuática, Halliwick.