Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
PAISAJES MEGALÍTICOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO GUADIANA: ARQUITECTURAS Y FORMAS DE IMPLANTACIÓN TERRITORIAL | Autor/a | Navajo Samaniego, Esther | Departamento | Historia y Filosofía | Director/a | Bueno Ramírez, Primitiva | Codirector/a | Cerrillo Cuenca, Enrique | Fecha de depósito | 23-03-2025 | Periodo de exposición pública | 24 de marzo a 7 de abril de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Modalidad | Presencial | Programa | Historia, Cultura y Pensamiento (RD 99/2011) | Mención internacional | Solicitada | Resumen | En esta tesis se propone el desarrollo y comprobación de un modelo interpretativo de la distribución de megalitos en la cuenca media del rio Guadiana entre el V-III milenio cal AC, en relación con las dinámicas de ocupación del medio. Ante la clara disparidad de investigaciones a ambas márgenes del río, este proyecto ha buscado salvar estas diferencias tratando de aunar el conocimiento con las áreas de mayor proximidad, como
el Alentejo portugués, que presentan una alta densidad de sepulcros megalíticos. Evaluar la densidad de ocupación del territorio en comparación con las dinámicas de poblamiento del paisaje en la cronología señalada también ha sido una de nuestras intenciones. Para alcanzar nuestros objetivos hemos aplicado la metodología propuesta con un enfoque integrador, que incluye la aplicación de técnicas no invasivas como
teledetección LiDAR, junto con los Sistemas de Información Geográfica y trabajo de campo.
El desarrollo de una base de datos georreferenciada para el Guadiana medio extremeño ha permitido actualizar la información acerca de las sepulturas megalíticas conocidas. Esta investigación también ha supuesto un aumento del número de arquitecturas megalíticas, con la adición de nuevas localizaciones a través de la aplicación de teledetección LiDAR en nuestra área de estudio. Además, se ha iniciado la creación una base de datos del ámbito portugués más cercano, que incluye información sobre las formas arquitectónicas existentes, con el objetivo de comparar ambas realidades en un futuro próximo. El desarrollo de un Análisis de Factores
Múltiples, junto con la creación de modelos relacionados con distintas variables del paisaje, ha permitido conocer la combinación de aquellas que han influido de forma directa en la distribución de las arquitecturas megalíticas del paisaje.
En este sentido, la obtención de estos resultados ha permitido acercarnos a la realidad de las ocupaciones neolíticas y calcolíticas del suroeste peninsular que no han sido trabajadas previamente con esta perspectiva |
|