Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS OCLUSALES EN NIÑOS DE RAZA NEGRA Y RAZA BLANCA DE 6 A 16 AÑOS | Autor/a | López Pedraza, Lidia María | Departamento | Biología de Sistemas | Director/a | Gutiérrez Ortega, Carlos | Codirector/a | López Tomás, Luis Ángel | Fecha de defensa | 19-02-2025 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | Objetivo: Valorar la prevalencia de un tipo de oclusión u otra en diferentes grupos de población según raza y según sexo. Valorar la distribución de las maloclusiones y considerar la posibilidad de que la norma pueda variar según raza o sexo.
Introducción: Se presenta la morfología orofacial y las características oclusales con sus diferentes variables sobre las que realizaremos una comparativa al igual que los diferentes criterios de distinción de razas.
Material y Métodos: La muestra a analizar fue de 142 niños de 6 a 16 años, ambos inclusive. Siendo 73 de raza caucásica y 69 de raza negra y de ellos 76 varones y 66 mujeres. La muestra de población de raza negra pertenece a la localidad de Newland, Tanzania y la caucásica fue recogida en Madrid, España. Se realizó un estudio ambispectivo. Los parámetros estudiados fueron: resalte, sobremordida, mordida cruzada posterior, clase molar y canina derecha e izquierda, anchuras maxilar y mandibular; deglución y amígdalas, líneas medias en reposo y apertura; asimetrías y tipos; y una exploración de la articulación temporomandibular (ATM).
Resultados: El resalte fue mayor en población caucásica, no presentó diferencia según sexos, en cambio la sobremordida no presentó diferencias significativas en su distribución ni según sexo ni según raza. Primó la prevalencia de clase I tanto canina como molar para lados derechos e izquierdo en toda la muestra representando un 68% del total de la muestra pero la clase II se presentó con más frecuencia en población caucásica y mayor la clase III en varones considerándose estas diferencias estadísticamente significativas. No presentaron mordida cruzada posterior el 85,7% de los pacientes estudiados ni diferencias según raza ni sexo. La anchura maxilar según raza y sexo no presentó diferencias significativas pero si la mandibular aunque no se consideraron relevantes biológicamente, dándose en varones tamaños de anchura mandibular mayores que en mujeres. El 76,8% muestra no presentó hábito de deglución atípica. La desviación de la línea media en reposo no mostró una diferencia significativa según raza en frecuencia pero si en cantidad, siendo mayor en población caucásica. Por lo contrario el 87,7% de los participantes de la muestra caucásica presentaron líneas medias centradas en apertura y fueron los pacientes tanzanos los que mostraron una desviación mayor siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Sin embargo las diferencias encontradas según sexo no fueron relevantes. La presencia de una asimetría de origen funcional fue relevante y mayor en población tanzana representado por un 16,9% de la muestra. La presencia de chasquidos y molestias en la ATM no mostró diferencias estadísticamente significativas según raza ni según sexo. La hipertrofia amigdalar se apreció más en mujeres y en el grupo caucásico sin resultar estas diferencias relevantes a nivel estadístico.
Conclusiones: La norma establecida a día de hoy es la que representa a la mayoría de la población mundial, independientemente de su raza o sexo, primando la prevalencia de ciertas maloclusiones en un tipo de población, posiblemente asociado a un componente genético, a hábitos y adaptaciones al entorno.
Palabras clave: “Distribución de la maloclusión”, “prevalencia de la moloclusión según raza”, “maloclusión según sexo”, “patología ATM. |
|