ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
CUANTIFICACIÓN DE MRNA POR RT-QPCR EN LA CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL CÁNCER DE MAMA
Autor/aCarretero del Barrio, Irene
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aPérez Mies, Belén
Codirector/aPalacios Calvo, José
Fecha de depósito12-02-2025
Periodo de exposición pública12 a 26 de febrero de 2025
Fecha de defensa28-05-2025 - Aula María Isidra de Guzmán del Rectorado a las 12:30 horas
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenEl cáncer de mama es una enfermedad compleja y heterogénea. Para el manejo de los pacientes se tienen en cuenta, entre otros factores, tanto las características histológicas de los tumores como la expresión de cuatro biomarcadores (el receptor de estrógenos (RE), el receptor de progesterona (RP), el índice de proliferación (estimado mediante Ki67) y el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2)). En la práctica clínica, estos biomarcadores se estudian mediante inmunohistoquímica, realizando hibridación in situ en los casos HER2 equívocos (2+). Para la correcta interpretación de los biomarcadores es necesaria una evaluación morfológica. Esta interpretación es subjetiva y, por tanto, sujeta a variabilidad, sobre todo en casos complejos o cercanos a los puntos de corte de los biomarcadores. Para solventar este problema, se han desarrollado plataformas que evalúan de forma objetiva y reproducible la expresión de ARN mensajero (mARN) de los tumores. Entre estas plataformas se encuentra Xpert® Breast Cancer STRAT4 (STRAT4), que utiliza la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa con transcripción inversa para analizar la expresión de ESR1, PGR, MKI67 y ERBB2. En este estudio se ha valorado la exactitud diagnóstica de STRAT4, comparando sus resultados con aquellos obtenidos mediante inmunohistoquímica e hibridación fluorescente in situ (FISH). Se consideró un total de 269 carcinomas de mama, centrándose el análisis en ciertos grupos complejos: HER2 equívocos (2+), lobulillares pleomórficos y carcinomas diagnosticados en un programa de cribado de la Comunidad de Madrid (Deprecam). Se observó una correlación positiva entre los resultados de inmunohistoquímica/FISH y STRAT4. La concordancia global fue excelente en la determinación de RE (96,6%) y de HER2 (90,8%), siendo peor en RP (84,7%) y en Ki67 (65%). Sin embargo, la concordancia en los casos HER2 equívocos (2+) cayó hasta el 80,4%. Con respecto a los tumores con expresión baja de HER2, en nuestra serie STRAT4 no es capaz de diferenciar los casos HER2 negativos 1+ de los negativos 0+. Además, se estudiaron las discordancias a la hora de realizar la clasificación molecular subrogada, con peores resultados a la hora de clasificar los tumores luminales A. También se estudiaron las diferencias en la expresión de MKI67 según el grado histológico de los tumores, observando mayor expresión a mayor grado. Por otro lado, entre los casos incluidos se encontraban 7 carcinomas lobulillares pleomórficos. Hasta un 26% de estos tumores presentan mutaciones activadoras en ERBB2, susceptibles a terapia anti-HER. Sin embargo, estas mutaciones no se traducen en un aumento de la expresión inmunohistoquímica de HER2 ni de amplificaciones del gen. En este estudio tampoco se encontró un incremento del mARN de ERBB2. Por último, se compararon tumores detectados mediante un programa de cribado (Deprecam) con los diagnosticados fuera de este programa. Estudios previos han descrito diferencias en la expresión de biomarcadores entre ambos grupos, y en este estudio se comprobó que también hay discrepancias en la expresión de mARN por STRAT4.