ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
EFECTO A CORTO PLAZO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUÍMICA SOBRE LOS INGRESOS HOSPITALARIOS URGENTES EN ESPAÑA POR DIFERENTES CAUSAS ESPECÍFICAS Y SU VALORACIÓN ECONÓMICA
Autor/aRuiz Páez, Raquel
DepartamentoCirugía Ciencias Médicas y Sociales
Director/aLópez Bueno, José Antonio
Codirector/aLinares Gil, Cristina
Fecha de depósito08-04-2025
Periodo de exposición pública8 a 30 de abril de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaEpidemiología y Salud Pública (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenINTRODUCCIÓN La contaminación atmosférica química representa uno de los riesgos medioambientales más importantes para la salud. A pesar de que se han implementado normativas y planes de prevención para regular y mitigar sus efectos sigue siendo una causa importante de morbimortalidad en España. Además, los planes nacionales actuales no consideran de manera integral el impacto combinado de los contaminantes atmosféricos y las temperaturas extremas, ni tampoco consideran cómo las diferentes situaciones sinópticas que generan las olas de calor y las fuentes de origen del material particulado influyen sobre la salud. OBJETIVOS El objetivo general de esta tesis doctoral es analizar el impacto de la exposición a corto plazo de la contaminación atmosférica química sobre los ingresos hospitalarios urgentes diarios y realizar una estimación económica. Los objetivos específicos son: I. Analizar el efecto de la contaminación atmosférica química y acústica en los ingresos hospitalarios en la Comunidad de Madrid y realizar su estimación económica. II. Determinar cómo varía el impacto de las olas de calor y la contaminación atmosférica sobre la mortalidad y los ingresos hospitalarios por urgencias en Madrid según las situaciones sinópticas de carácter atmosférico que las generan. III. Comparar cómo influye la contaminación atmosférica y las olas de calor sobre los ingresos hospitalarios por urgencias en días con advección de material particulado generado por combustión de biomasa o polvo sahariano en España. MÉTODOS Se realizaron análisis ecológicos longitudinales retrospectivos de series temporales a través de modelos lineales generalizados (link = Poisson) controlando por variables meteorológicas (viento, humedad relativa, insolación, presión atmosférica) y por estacionalidades, tendencia de la serie, días de la semana, días festivos y carácter autorregresivo de la serie. Las variables dependientes fueron los ingresos hospitalarios diarios de carácter urgente y el recuento de mortalidad diaria. Las principales variables independientes fueron las concentraciones medias diarias de contaminación atmosférica (NO2, O3, PM2.5 y PM10) la contaminación acústica (Leq (A)) y la temperatura máxima y mínima diaria. Se calcularon los riesgos relativos (RR), riesgos atribuibles (RA) y el número de ingresos atribuibles a la contaminación. Además, en el primer estudio se estimó el gasto económico asociado a estos ingresos para Madrid. Para ello se calculó la media ponderada del coste promedio por Grupos Relacionados por el Diagnóstico, se determinó el número de ingresos en la población activa y el coste asociado a las bajas laborales y se sumaron el coste del proceso hospitalario y el coste por baja laboral. En el segundo estudio se diferenció por las situaciones sinópticas que generan las olas de calor (situaciones de bloqueos anticiclónicos sin advección de polvo sahariano y situaciones de advecciones de masas de polvo sahariano). En el tercer estudio se realizaron análisis en función del origen del material particulado (combustión de biomasa o intrusión de polvo africano) a nivel estatal. RESULTADOS En el primer estudio “Short–term effects of air pollution and noise on emergency hospital admissions in Madrid and economic assessment”, realizado en la Comunidad de Madrid, donde se analiza el impacto de las concentraciones medias diarias de NO2, O3, PM2.5, PM10 y el ruido en los ingresos hospitalarios urgentes por todas las causas, causas respiratorias y circulatorias, así como la estimación económica, encontramos que las concentraciones de NO2 se asocian de forma estadísticamente significativa con los ingresos por causas naturales y respiratorias, mientras que el ozono se relaciona con los ingresos por causas naturales y circulatorias. No se detecta ninguna asociación estadísticamente significativa para las PM para ninguna causa de ingreso. El ozono tiene un mayor impacto en los menores de 2 años, y se estiman anualmente 8246 ingresos (IC 95%: 4580–11905) por causas naturales atribuibles al NO2, con un coste estimado de casi 120 millones de euros. En el segundo estudio “Does the meteorological origin of heat waves influence their impact on health? A 6-year morbidity and mortality study in Madrid (Spain)”, realizado en la Comunidad de Madrid, donde se analiza el impacto de las concentraciones medias diarias de NO2, O3, PM2.5, PM10, y temperaturas máximas y mínimas en la mortalidad diaria y los ingresos hospitalarios urgentes por causas naturales, circulatorias y respiratorias en función del origen sinóptico que genera las olas de calor, muestra que el impacto sobre la mortalidad por las altas temperaturas los días de bloqueo anticiclónico sin advección de polvo sahariano (NAF=0) es similar a los días con advecciones de polvo sahariano (NAF=1). Sin embargo, para el caso de los ingresos hospitalarios urgentes, el impacto de las altas temperaturas los días con NAF=0 es mayor que los días con NAF=1. Las concentraciones de PM10 tienen un mayor efecto en la morbimortalidad en los días de NAF=1 y el O3 en los días de NAF=0. En algunas causas de ingresos el efecto de la contaminación puede ser superior al de la propia temperatura, lo que lleva a la necesidad de implementar planes integradores de salud pública que tengan en cuenta la interacción temperatura-contaminación. Finalmente, en el tercer estudio “Short-term effects of fine particulate matter from biomass combustion and Saharan dust intrusions on emergency hospital admissions due to mental and behavioural disorders, anxiety and depression in Spain” realizado a nivel provincial en España, donde se analiza el impacto de las concentraciones medias diarias de NO2, O3, PM2.5, PM10 y temperatura máxima en los ingresos hospitalarios urgentes por trastornos mentales y del comportamiento, depresión y ansiedad en función de si hay advección de PM por combustión de biomasa o por intrusión de polvo sahariano, indica que en los días en los que hay combustión de biomasa las concentraciones de PM tienen un importante impacto en los ingresos urgentes por enfermedades mentales. Sin embargo, en los días con advección de polvo del Sáhara, en vez de las PM, son las otras variables consideradas en el análisis las más relacionadas con estos ingresos. CONCLUSIONES Los resultados de esta tesis doctoral ponen de manifiesto que la contaminación atmosférica es un grave problema de salud pública, asociado a una alta carga de morbimortalidad y con unos costes sanitarios elevados. Los resultados obtenidos remarcan la necesidad de desarrollar planes de prevención integrados que aborden el impacto combinado de la contaminación atmosférica, los extremos térmicos y el origen de los contaminantes, para reducir la morbimortalidad asociada, especialmente durante episodios de alta contaminación y olas de calor.