Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN AGROECOSISTEMAS SUBTROPICALES DE PARAGUAY | Autor/a | Insfrán Ortiz, Amado | Departamento | Ciencias de la Vida | Director/a | Rey Benayas, José María | Fecha de defensa | 28-04-2025 | Calificación | Sin especificar | Programa | Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas (a extinguir) (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | La restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los paisajes agrícolas es uno de los mayores desafíos del mundo rural contemporáneo. La expansión de la agricultura y la ganadería ha sido sobre todo en detrimento de los sistemas naturales, en particular de los bosques en los sistemas tropicales. La agroforestería es una forma de intervenir los agroecosistemas para recuperar ciertos niveles de biodiversidad y servicios ecosistémicos existentes previos a la conversión agrícola de los bosques. El objetivo general de esta Tesis Doctoral fue evaluar el aporte de modelos agroforestales a la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en sistemas agrícolas extensivos subtropicales de Paraguay. Para ello, se evaluó el establecimiento %28supervivencia y crecimiento%29 y la regeneración de especies arbóreas nativas asociadas con Yerba mate %28Ilex paraguariensis%29, los efectos de la agroforestería en la fauna del suelo %28hormigas, lombrices y nematodos%29 y la perspectiva de la agroforestería como actividad económica sostenible.
La Tesis consta de seis Capítulos. El Capítulo 1 es una Introducción general que presenta el complejo dilema de la agricultura como la principal actividad de los humanos que degrada los ecosistemas, en particular el Bosque Atlántico en Paraguay. Siguen tres capítulos de resultados de investigación %28Capítulos 2-4%29. En el primero se evaluó el establecimiento y la regeneración natural de especies arbóreas nativas plantadas en forma lineal %28bordes de caminos y lindes agrícolas%29 e islotes en sistemas agrícolas convencionales, tradicionales y agroecológicos. En el segundo se evaluó los efectos de un esquema agroforestal sobre la fauna edáfica %28hormigas, lombrices y nematodos%29. Y en el tercero se describió la aplicación del modelo agroforestal en distintas fincas rurales desde las perspectivas de los agricultores de I. paraguariensis y de otros actores institucionales vinculados a la agroforestería en Paraguay. El Capítulo 5 discute de forma integrada los resultados obtenidos en los capítulos de investigación, propone aplicaciones de lo aprendido en esta Tesis a la restauración de los agroecosistemas y plantea líneas de investigación futura. Finalmente, el Capítulo 6 presenta las principales conclusiones de esta Tesis.
El establecimiento y la regeneración natural de seis especies de árboles nativas plantadas en sistemas agrícolas %28Capítulo 2%29 se evaluó en fincas rurales de los departamentos de Caaguazú %2818 parcelas de 100 m2 cada una%29 e Itapúa %2830 parcelas de 50 m2%29. En ambos casos, se realizó una comparación de los sistemas agronómicos convencional y agroecológico y de las formas de plantación en bordes de camino, lindes de propiedades e islotes forestales. La supervivencia de las especies promedió un 65,9% tras 6 y 4 años de monitoreo en Caaguazú e Itapúa, respectivamente. Cordia americana tuvo la mayor supervivencia %2891,6%%29 seguida de Cordia trichotoma %28ca. 70%%29, que a su vez mostró la mayor tasa de crecimiento. En el 94% de nuestras parcelas experimentales hubo entrada de ganado vacuno desde las fincas colindantes que afectó la supervivencia de la mayoría de las especies arbóreas implantadas. Cedrella fissilis, además de al ramoneo del ganado, fue muy vulnerable al ataque de hormigas cortadoras de hojas, al barrenador del tallo Hypsipyla grandella %28Zella%29 y a la posible presencia del cancro %28Botryosphaeriaceous fungi%29. Estos factores afectaron menos a Handroanthus impetiginosus, Cordia trichotoma y Handroanthus albus, que tuvieron mayor supervivencia en esta investigación. El crecimiento y la regeneración natural dependió de la especie y el sistema agronómico en ambas localidades, pero el tipo de plantación influyó en el crecimiento sólo en Caaguazú. Entre las especies implantadas de árboles nativos solamente tres de ellas %28C. trichotoma, H. albus y P. dubium%29 tuvieron regeneración natural. H. albus fue la única especie que tuvo floración al cuarto año y cuya semilla propició la regeneración natural, mientras que las otras dos fueron por dispersión de semillas desde el exterior.
En el Capítulo 3 se estudió el efecto de plantaciones agroforestales asociadas con yerba mate en la abundancia y la composición de hormigas, lombrices y nematodos en 26 parcelas distribuidas en dos sistemas agronómicos, convencional y agroecológico, tres tipos de plantación agroforestal, parcelas control y bosque natural de referencia. Los sistemas agroforestales y agroecológicos favorecieron la diversidad de la fauna edáfica, en particular de las especies benéficas por los servicios ecosistémicos que proveen. El esquema agroforestal diseñado incrementó la abundancia de especies beneficiosas, redujo la abundancia de especies perjudiciales y mejoró la composición de las comunidades de hormigas, lombrices y nematodos, en especial en el sistema agroecológico. El sistema agroecológico tuvo mayores abundancias de hormigas %28238%%29 y de lombrices %2890%%29 que el sistema convencional. Este estudio proporciona evidencias de que el esquema agroforestal %281%29 redujo la abundancia de las especies de hormigas cortadoras de hojas %28Atta sexden y Acromyrmex sp.%29 que afectaron al establecimiento de los árboles plantados en el esquema agroforestal en edad temprana %286 años%29, aunque de manera selectiva ya que C. fissilis y P. dubium fueron más sensibles al ataque de estas hormigas; y %282%29 aumentó la abundancia de especies de hormigas, lombrices y nematodos potencialmente beneficiosas para el establecimiento de las especies agroforestales en los distintos tipos de plantación %28bordes de camino, lindes de propiedades e islotes%29. La composición de los sistemas agroforestales mostró mayor similitud a los bosques de referencia que a las parcelas agrícolas control, especialmente en las fincas con manejo agroecológico.
En el Capítulo 4 se presentan los resultados de %281%29 la encuesta realizada a 62 agricultores de dos comunidades rurales de Paraguay, con el objetivo de analizar su predisposición a aplicar modelos agroforestales en sus fincas; y %282%29 la entrevista a 20 actores estratégicos vinculados a la agricultura en el país. La predisposición de los agricultores está relacionada con el nivel educativo, la forma de tenencia de la tierra y el tamaño de la finca; los agricultores con más años de escolaridad, fincas tituladas a su nombre y mayor extensión de tierra están más dispuestos a aplicar la agroforestería. En general, la adopción voluntaria es escasa; sin embargo, nuestros resultados señalan la predisposición latente y favorable en los agricultores locales para implementar iniciativas agroforestales en el contexto estudiado. La motivación pragmática predominó en la opinión de los agricultores, pues la predisposición favorable a recuperar los árboles nativos perdidos fue debida a los usos futuros de productos tales como madera comercializable y frutos, semillas y vainas que alimentan a los humanos, al ganado y a la fauna silvestre. Sin embargo, según los actores estratégicos, el desarrollo de la agroforestería en el Paraguay se caracteriza por ser marginal y circunscribirse a casos aislados, la ausencia de políticas públicas, la investigación incipiente, la ausencia de mecanismos de financiación y la presión de la agricultura mecanizada. Aunque existen limitaciones importantes, la recuperación de biodiversidad natural y cultivada, además de los servicios ecosistémicos que brindan los sistemas agroforestales, agregan potencialidad de aplicación en las fincas rurales del país.
En conclusión, esta Tesis Doctoral demuestra que los sistemas agroforestales pueden representar una alternativa que concilia la producción agrícola y la recuperación de ciertos niveles de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos característicos del Bosque Atlántico y que es aplicable en las fincas con cultivo de yerba mate %28Ilex paraguariensis%29. Se han identificado especies con mayor supervivencia y crecimiento recomendables para el Bosque Atlántico en Paraguay, pero deben tenerse en cuenta los factores que determinan su establecimiento. Las hormigas del género Atta y Acromyrmex atacaron selectivamente en los primeros años de establecimiento a las especies nativas arbóreas implantadas, pero el sistema agroforestal genera paulatinamente resistencia y controla estas especies mediante la mejora de la calidad del suelo y los reguladores biológicos. Las motivaciones para aplicar la agroforestería son fundamentalmente de tipo pragmático, con factores condicionantes fuertes que restringen la expansión de los sistemas agroforestales en Paraguay. |
|