ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
LA CIENCIA FICCIÓN EN LA NARRATIVA DE LA GENERACIÓN DE POSTDICTADURA CHILENA: LOS MUNDOS DEL NEOLIBERALISMO
Autor/aGonzález Hernández, Guillermo
DepartamentoFilología Comunicación y Documentación
Director/aLópez Pellisa, Teresa
Codirector/aHerrera Pardo, Hugo
Fecha de depósito07-03-2025
Periodo de exposición pública7 a 21 de marzo de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaEstudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLa presente tesis titulada: La ciencia ficción en la narrativa de la generación de postdictadura: los mundos del neoliberalismo, tiene por objetivo analizar, en un primer punto, cómo se configuran los mundos ficcionales de ciencia ficción en la generación de autores nacidos entre los años 1980 y 1989 y, en segundo término, examinar si esa configuración se condice con las preocupaciones en torno a los efectos que el neoliberalismo tiene en dicha generación. Para dar cuenta de esto se utilizan postulados vinculados a la conceptualización del novum (Suvin, 1984 y Csicery-Ronay, 2008), a la teoría de los mundos posibles (Bonati, 1992, Albaladejo, 1998 y Doležel, 1999a) y a la tematología (Doležel, 1999b; 2003), formando un modelo de análisis que, una vez aplicado al corpus de obras narrativas, identifica cuatro novelas representativas para una examen más profundo: Valpore de Cristóbal Gaete (2021), Budnik de Juan Carreño (2018), Safari de Pablo Toro (2021) y La Confederación de Claudia García-Mendoza (2016). Estas obras permiten evidenciar las tensiones y angustias que la generación de postdictadura enfrenta, dando cuenta de mundos que presentan a personajes subversivos que intentan desapoderar a las fuerzas dominantes en un intento de cambiar, de alguna manera, sus destinos. Cada una de estas novelas presenta un modo en la que esta subversión es limitada por el sistema neoliberal en escenarios mayoritariamente distópicos que presentan visiones que van desde una desesperanza profunda a un sentimiento utópico que mueve a los personajes a seguir luchando. En ese sentido, la configuración de los mundos ficcionales, desde la inclusión del novum hasta la textura de la temanarración, cobran relevancia al sostenerse en sistemas de realidad que tienen reglas modales definidas que, al sistematizar la consistencia de los mundos, mantiene a los personajes dentro de la progresión y organización interna de la diégesis.