ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
INFLUENCIA DE FACTORES ABIÓTICOS EN EL DESARROLLO DE CALLIPHORA VICINA (DIPTERA: CALLIPHORIDAE)
Autor/aLópez García, Jaime
DepartamentoInstituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales
Director/aMartín Vega, Daniel
Fecha de depósito10-03-2025
Periodo de exposición pública10 a 24 de marzo de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias Forenses (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenEsta Tesis Doctoral estudia el desarrollo de Calliphora vicina Robineau-Desvoidy, 1830 (Diptera: Calliphoridae) en la región central de la península ibérica, con el objetivo de ampliar la información disponible sobre esta especie para su aplicación en el ámbito de la entomología forense. Calliphora vicina es una especie de díptero sarcosaprófago presente en gran parte del mundo, incluyendo la península ibérica. Además, es una especie de gran importancia desde el punto de vista de la entomología forense, ya que con frecuencia es una de las primeras especies en colonizar un cadáver. En el pasado, se han llevado a cabo estudios sobre el desarrollo de C. vicina, y dichos estudios han mostrado que el tiempo de desarrollo, los grados hora acumulados (GHA) y los grados día acumulados (GDA) varían significativamente según la región geográfica y la población de estudio. Sin embargo, y a pesar de esta variabilidad existente, hasta la fecha únicamente existe un estudio de este tipo en la península ibérica, realizado en el País Vasco, una región de clima atlántico que difiere considerablemente del clima mesomediterráneo del centro peninsular. Debido a la ausencia de datos en esta región geográfica se procedió a la realización de esta Tesis Doctoral. En primer lugar, se estudió el efecto de la temperatura sobre el desarrollo de C. vicina. Se estudió su efecto sobre la duración de las diferentes etapas pre-imaginales (huevos, larvas, y formas intra-pupariales), así como sobre la longitud de las larvas. En total se utilizaron seis temperaturas diferentes, cuyos resultados fueron utilizados para calcular la temperatura mínima de desarrollo, necesaria para posteriormente calcular los GHA y GDA, utilizados en los modelos de suma térmica para estima el intervalo post mortem mínimo (IPMmin) en casos forenses. Se construyeron también diagramas isomorfo y de crecimiento. Es importante remarcar que los resultados obtenidos en este estudio fueron diferentes a los obtenidos en el pasado en otras zonas geográficas, destacando de esta forma la importancia de realizar más estudios similares en diferentes zonas geográficas y suponiendo este estudio un valioso aporte de información para su aplicación en estudios forenses. Además, los resultados obtenidos se validaron utilizando los datos de un estudio previo realizado en el interior de un edificio en condiciones naturales, prediciendo la fecha de colonización de los insectos, o fecha de ovoposición, y comparándola con las fechas reales en diferentes estaciones, con resultados prometedores. En segundo lugar, se estudió la mortalidad de los embriones de C. vicina tras su exposición a temperaturas frías (-5ºC a 0ºC) durante 6 y 24 horas. Se estudió la mortalidad de los embriones durante diferentes momentos de su desarrollo. Los resultados obtenidos mostraron una gran mortalidad de los embriones en etapas tempranas de su desarrollo (0-20%), a partir de la cual las bajas temperaturas no tuvieron un efecto significativo sobre su desarrollo, eclosionando sin problemas. Esta mortalidad puede impactar negativamente sobre las estimaciones del IPMmin, por lo que se recomienda precaución tras episodios de bajas temperaturas. En tercer lugar, se estudió el efecto del fotoperíodo sobre el tiempo de desarrollo de C. vicina. Se utilizaron tres fotoperíodos diferentes (0:24, 8:16, y 12:12 de luz:oscuridad), y se estudió su efecto sobre el tiempo de desarrollo total y sobre las distintas etapas pre-imaginales (huevos, larvas, y puparios) de C. vicina. Nuestros resultados mostraron un claro efecto del fotoperíodo sobre el tiempo de desarrollo total y sobre el tiempo de desarrollo de los puparios, aumentando el tiempo de desarrollo con el aumento de las horas de luz. Estos resultados fueron diferentes a los obtenidos con anterioridad para esta especie, destacando una vez más la importancia de realizar estudios similares en diferentes zonas geográficas. Resulta vital la realización en el futuro de protocolos de cría que incluyan recomendaciones sobre el fotoperíodo a utilizar en estudios de desarrollo de dípteros de interés forense. Recomendamos, además, indicar el fotoperíodo siempre en los estudios realizados, ya que su omisión podría impedir la comparación y utilización de los resultados obtenidos en investigaciones forenses. Por último, se analizaron tres métodos de fijación y preservación de las formas intra-pupariales. Los tres métodos utilizados fueron, por un lado, la inmersión de los puparios directamente en etanol al 80%, por otro, la fijación de los puparios en agua casi hirviendo (método llamado Hot Water Killing o HWK, por sus siglas en inglés), y su posterior inmersión en etanol al 80% y, por último, la punción de los puparios previa a su fijación mediante el método HWK y su inmersión en etanol al 80%. Los resultados obtenidos mostraron claramente que la fijación de los puparios mediante el método HWK previamente a su inmersión en etanol al 80% es el mejor método de preservación, sin necesidad de punzar los puparios previamente, preservando la calidad de los caracteres morfológicos externos e internos. Por lo tanto, se aporta en este trabajo un método de fijación y preservación de las formas intra-pupariales sencillo y eficaz, facilitando de esta forma las labores de los forenses durante las investigaciones.