ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
CONSIDERACIÓN SOCIAL DE LAS ENFERMEDADES PSIQUIATRICA. IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL ESTIGMA Y LA VALORACIÓN DE LA SALUD MENTAL
Autor/aDomingo Espineira, Francisco Javier
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aÁlvarez de Mon Soto, Melchor
Codirector/aÁlvarez de Mon González, Miguel Ángel
Fecha de depósito12-02-2025
Periodo de exposición pública12 a 26 de febrero de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción: Las patologías psiquiátricas y las demencias afectan a millones de personas en todo el mundo. Las demencias afectan predominantemente a personas mayores, pero pueden afectar también a personas más jóvenes. Las patologías psiquiátricas afectan a personas de todas las edades. Estas patologías tienen un impacto significativo en el funcionamiento diario de los pacientes afectados, sus familiares, cuidadores y el sistema socioeconómico, y en muchas ocasiones sufren la incomprensión de la sociedad. Investigaciones recientes destacan la utilidad de las redes sociales, particularmente X (anteriormente conocida como Twitter), para comprender las percepciones y sentimientos públicos relacionados con los trastornos neurológicos. Métodos: En este estudio, recopilamos y analizamos todos los tuits publicados en inglés o español entre 2007 y 2023 que mencionaran trastornos psiquiátricos o neurológicos como cefaleas, demencias, epilepsia, esclerosis múltiple, lesiones de la médula espinal o enfermedad de Parkinson, utilizando un motor de búsqueda con acceso al 100% de los tuits públicos disponibles. También recopilamos aquellos tuits que mencionaban términos como psiquiatría, psicología, neurología, salud mental, psiquiatra, psicólogo o neurólogo. Los tuits categorizados manualmente se utilizaron para entrenar modelos de aprendizaje automático, BERTWEET para inglés y BETO para español, que posteriormente clasificaron conjuntos de datos más grandes con alta precisión. Se realizaron análisis estadísticos, incluyendo ANOVA, pruebas de Kruskal-Wallis y chi-cuadrado, para explorar diferencias lingüísticas y culturales en las percepciones sobre los trastornos neurológicos y psiquiátricos y los profesionales encargados de tratar estas patologías. Resultados: Nuestros resultados muestran que las demencias fueron, con diferencia, los trastornos neurológicos más comunes en las conversaciones de Twitter. Los temas más abordados en los tuits incluyeron el impacto de las enfermedades neurológicas en pacientes y familiares, las demandas para aumentar la concienciación pública, el apoyo social y la investigación, las actividades para mejorar el desarrollo de las enfermedades y los tratamientos o enfoques existentes y potenciales para estos trastornos. Asimismo, las demencias fueron el trastorno neurológico más trivializado en los tuits en español y el segundo más trivializado en los tuits en inglés, con diferencias notables en los datos de geolocalización. También encontramos diferencias significativas en las percepciones sobre el tratamiento de la demencia y los sentimientos asociados entre los tuits en español e inglés. Por otro lado, los tuits sobre salud mental, los profesionales y las disciplinas relacionadas mostraron un volumen constante entre 2011 y 2016, seguido de un aumento gradual desde 2016 hasta 2022. La proporción de tuits que discutían sobre salud mental se duplicó entre 2016 y 2022, pasando del 20% al 67% en español y del 15% al 45% en inglés. Conclusiones: Este estudio destaca la importancia de X como una plataforma social para abordar diversas cuestiones críticas relacionadas con la demencia, comparándola con otros trastornos neurológicos en tuits en inglés y español. La tendencia creciente en las discusiones sobre salud mental y los profesionales y disciplinas relacionadas a lo largo del tiempo puede reflejar una mayor conciencia colectiva sobre la salud mental. Comprender los temas relacionados con estas cuestiones y las emociones correspondientes de los usuarios presenta una oportunidad para combatir de manera más efectiva la desinformación en torno a la salud mental.