ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
BAGHDAD’S URBAN PLANNING TRANSFORMATIONS POST-2003 EVENTS: AN ANALYTICAL STUDY (2003-2030)
Autor/aKamal Kafi, Mazin
DepartamentoArquitectura
Director/aCervera Sarda, María Rosa
Codirector/aAl-Kubaisi, Shaymaa fadhil Jasim
Fecha de depósito02-04-2025
Periodo de exposición pública2 a 24 de abril de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaArquitectura (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLa ciudad de Bagdad es una de las más importantes de Irak y del mundo. Como capital de la República de Irak, Bagdad posee una rica dimensión histórica y una identidad profundamente vinculada a su civilización. Fundada en el año 762 d.C., ha captado el interés de numerosas potencias internacionales a lo largo de los siglos, muchas de las cuales han aspirado a controlarla. Esta relevancia estratégica e histórica ha expuesto a Bagdad a numerosos cambios, la mayoría impulsados por acontecimientos políticos que, en repetidas ocasiones, han transformado su trazado urbano y su estructura. El análisis de la bibliografía previa sobre la ciudad de Bagdad y su evolución a lo largo del tiempo evidenció un proceso dinámico de transformaciones. A lo largo de los siglos, la ciudad experimentó múltiples expansiones y modificaciones en su planificación urbana, impulsadas tanto por disputas internas como por ataques externos. Hasta el siglo XX, estos cambios afectaron principalmente las relaciones y los espacios de uso público. Sin embargo, con la llegada de la modernidad y los enfoques contemporáneos de planificación, se produjo una transformación fundamental en el urbanismo de Bagdad. Los cambios más recientes ocurrieron tras la invasión estadounidense de 2003, lo que resultó en la expansión desordenada de suburbios improvisados y asentamientos marginales. Estas construcciones fragmentaron las zonas históricas de la ciudad, dividiendo casas, bloques y terrenos en unidades residenciales diminutas, con áreas que en algunos casos no superan los 50 m². Estas expansiones se llevaron a cabo al margen de los planes urbanísticos, las leyes de planificación y las especificaciones técnicas, generando un nuevo desafío para comprender la transformación de la planificación urbana en Bagdad a partir de 2003. Ante este contexto, la investigación se propuso como objetivo desarrollar un marco teórico preciso y exhaustivo que explique el concepto de transformaciones en la planificación urbana de Bagdad. Este marco busca identificar los factores que propiciaron dichas transformaciones y ofrecer soluciones de planificación que permitan abordar los problemas urbanos surgidos tras esos eventos. Mediante un análisis descriptivo y analítico de la ciudad, el estudio identificó que los cambios registrados dieron lugar a significativas transformaciones sociales, las cuales, a su vez, impactaron profundamente el tejido urbano. Bagdad no logró adaptarse a estos cambios abruptos, lo que provocó un desajuste en su entorno urbano y una decadencia progresiva. Además, se concluyó que el sistema de circulación, encargado de conectar las distintas áreas de la ciudad, junto con el sector de la vivienda y el núcleo urbano, son los elementos que más influyen en las transformaciones urbanísticas experimentadas por Bagdad. La solución propuesta consiste en regular el sistema de transporte mediante la implementación de cuatro líneas de metro, complementadas con líneas de autobuses alimentadores y una ruta circular que rodee el centro de la ciudad. Este enfoque tiene como objetivo promover el uso del transporte público. Además, se propone convertir las zonas de vivienda no planificadas en áreas de vivienda vertical planificada, dividiendo la ciudad en sectores residenciales. Cada sector debe ser semi-independiente, con un núcleo central fortalecido a lo largo de un eje longitudinal denso, diseñado para integrarse de manera coherente con el sistema de transporte público propuesto. Asimismo, se busca fomentar el uso mixto en los centros urbanos, optimizando la funcionalidad y sostenibilidad de estos espacios.