ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
INFLUENCIA DE LOS ESTADOS DE ALERTA, ESTRÉS Y ANSIEDAD EN EL APRENDIZAJE MOTOR DE UNA TAREA MANUAL PRECISA Y EN LA CAPACIDAD DE IMAGINACIÓN MOTORA
Autor/aTrapero Asenjo, Sara
DepartamentoEnfermería y Fisioterapia
Director/aNúñez Nagy, Susana
Codirector/aFernández Guinea, Sara Belén
Fecha de depósito25-04-2025
Periodo de exposición pública26 de abril a 13 de mayo de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaBiomecánica y Bioingeniería Aplicadas a la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalSolicitada
ResumenLa imaginación motora se define tradicionalmente como la representación mental del movimiento sin el movimiento real del cuerpo. La imaginación motora activa representaciones internas del movimiento mediante mecanismos de memoria y es considerada una técnica relevante para mejorar el aprendizaje y el rendimiento motor. Con el objetivo de generar programas de imaginación motora efectivos y relevantes, se debe evaluar tanto la capacidad de crear la imagen mental del movimiento como de mantener la congruencia temporal entre la imaginación y la ejecución del movimiento. También se debe evaluar la habilidad de imaginación visual interna, imaginación visual externa e imaginación cinestésica. Por otro lado, el aprendizaje motor es un conjunto de procesos derivados de la práctica que conduce a mejoras en la ejecución motora. Para que tenga lugar, son fundamentales procesos cognitivos como la atención y la memoria. Tanto el estrés como la ansiedad son frecuentes en los ámbitos rehabilitador y deportivo, donde el objetivo puede ser el aprendizaje o reaprendizaje del movimiento. El estrés y la ansiedad pueden tener influencia sobre los procesos de atención y memoria y, además, la ansiedad está relacionada con un aumento de la tensión muscular. Esta Tesis Doctoral consta de tres ensayos clínicos aleatorios a doble ciego y cuenta con la aprobación del Comité de Ética de Investigación y Experimentación Animal de la Universidad de Alcalá (CEID2022/2/036). El estudio 1 tuvo por objetivo determinar los efectos del estrés agudo provocado en el aprendizaje de una tarea manual que requería precisión, evaluada mediante cinco parámetros de control motor fino: error de trayectoria, dirección del error de trayectoria, error de tiempo, precisión de trazo y precisión de la tarea. Con este fin, 62 participantes jóvenes se asignaron de manera aleatoria al grupo de estrés o al grupo control. El grupo de estrés realizó el Maastricht Acute Stress Test, un protocolo que induce estrés agudo de forma válida y fiable. El grupo control realizó una versión homóloga de este protocolo que está validada para no generar estrés agudo. Posteriormente, todos los participantes realizaron la tarea manual de precisión sobre una tableta gráfica en tres momentos del aprendizaje: adquisición, recuerdo a corto plazo y recuerdo a largo plazo. La tarea manual requería ajustarse a una trayectoria y a un ritmo establecidos. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en ninguno de los parámetros del control motor fino evaluados durante el aprendizaje. Estos resultados sugieren que el estrés agudo no perjudica significativamente al aprendizaje de una tarea manual precisa cuando se ajusta a una trayectoria y a un ritmo predeterminados. El objetivo del estudio 2 fue determinar cómo el estrés agudo puede influir en la capacidad de imaginación motora en las subescalas de imaginación visual interna, imaginación visual externa e imaginación cinestésica y en la congruencia temporal entre el movimiento ejecutado e imaginado. Para ello, 62 participantes jóvenes se asignaron de manera aleatoria al grupo de estrés o al grupo control. El grupo de estrés realizó el Maastricht Acute Stress Test y el grupo control realizó la versión control homóloga de este protocolo. La capacidad de imaginación motora y la congruencia temporal se evaluaron mediante el Movement Imagery Questionnaire-3 antes (t1) y después (t2) de la aplicación del Maastricht Acute Stress Test, en sus versiones de inducción de estrés agudo o de control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en la capacidad de imaginación motora y la congruencia temporal en ninguna subescala de imaginación. Estos resultados sugieren que el estrés agudo no influye en la habilidad de imaginación motora. El estudio 3 tuvo por objetivo determinar si la relajación muscular previa a la imaginación motora puede influir en la capacidad de imaginación motora y en la congruencia temporal durante la imaginación visual interna, la imaginación visual externa y la imaginación cinestésica en individuos con ansiedad. Con ese fin, 55 participantes jóvenes con puntuaciones de ansiedad rasgo por encima del percentil 75 en el State-Trait Anxiety Inventory se asignaron de manera aleatoria al grupo de relajación o al grupo control. El grupo de relajación realizó el entrenamiento en relajación progresiva abreviada, que consiste en realizar ciclos activos de contracción y relajación muscular para conseguir la relajación física y mental. La relajación progresiva abreviada se guio mediante un audio. El grupo control escuchó un audio de contenido neutro relacionado con la historia del deporte. La capacidad de imaginación motora y la congruencia temporal se evaluaron mediante el Movement Imagery Questionnaire-3 antes (t1) y después (t2) de realizar la relajación progresiva abreviada o de escuchar el audio de contenido neutro. Se observó una mejora estadísticamente significativa en la capacidad de imaginación motora en el grupo de relajación. Ambos grupos mejoraron significativamente la congruencia temporal, sin diferencias estadísticamente significativas entre grupos. Estos resultados sugieren que, en personas con ansiedad, la relajación muscular previa a la práctica con imaginación motora mejora la capacidad de imaginación motora y no perjudica a la congruencia temporal entre el movimiento ejecutado e imaginado. Estos hallazgos evidencian que la imaginación motora puede ser una técnica igualmente útil en situaciones de estrés y que, en personas con ansiedad, la relajación muscular previa a la práctica con imaginación motora tiene efectos beneficiosos. Los resultados obtenidos suponen así un punto de partida para explorar el impacto del estrés y la relajación en la habilidad y utilización de la imaginación motora en diferentes situaciones de estrés y ansiedad. Estas situaciones son frecuentes en entornos de rehabilitación y deportivos, donde la imaginación motora es una técnica relevante. Asimismo, los resultados sugieren que las guías visual y auditiva podrían ayudar a disipar los efectos adversos del estrés en el aprendizaje de tareas manuales de precisión que requieran ajustarse a una trayectoria y ritmo determinados. Todos estos hallazgos permiten establecer nuevas directrices clínicas y experimentales para el diseño de intervenciones con imaginación motora y de aprendizaje motor más efectivas.