ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
MEJORA DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE LA ANIRIDIA MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVA Y DESARROLLO DE MODELOS EXPERIMENTALES
Autor/aTamayo Durán, Alejandra
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aCortón Pérez, Marta
Fecha de depósito06-05-2025
Periodo de exposición pública6 a 20 de mayo de 2025
Fecha de defensa18-07-2025 - Sala de Conferencias Internacionales del Rectorado, a las 12:00 horas
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLa aniridia es una enfermedad panocular rara caracterizada principalmente por un desarrollo anómalo del iris y la fóvea, lo que conduce a una bajada de la agudeza visual o incluso a la ceguera. Se considera una enfermedad monogénica, ya que, en la mayoría de los casos, el gen implicado es PAX6. Gracias al avance en las nuevas tecnologías de secuenciación masiva (NGS), el cribado de variantes en este gen se ha extendido más allá de los exones pudiendo detectar variantes en zonas no codificantes. No obstante, es difícil predecir la implicación de estas variantes en la patología de la aniridia sin llevar a cabo estudios funcionales que permitan detectar un mecanismo patogénico a nivel de splicing. En este trabajo se ha confirmado la implicación en el splicing de las primeras mutaciones deep-intronic asociadas a aniridia mediante minigenes multiexónicos y técnicas de NGS basada en lecturas largas. Por otro lado, el gen PAX6 presenta una compleja regulación a nivel de splicing, puesto que, además de presentar un exón alternativo, presenta numerosos sitios crípticos de splicing que pueden activarse en presencia de distintas mutaciones y generar la pérdida de la isoforma canónica y/o la presencia de isoformas aberrantes. En este trabajo, se han analizado funcionalmente un total de 22 variantes mediante herramientas ex vivo e in vitro, las cuales, no solo han confirmado su implicación en el procesamiento del pre-ARNm sino que han permitido describir los diferentes mecanismos subyacentes mediados por la disrupción, activación o creación de sitios de splicing. Conocer el comportamiento de estas variantes es una herramienta para sentar las bases de la modulación del splicing en este gen y que permitirá predecir el efecto espliceogénico de variantes similares y, con ello, su implicación en la aniridia. Asimismo, en este trabajo se ha profundizado en la regulación del splicing del exón 6, el más mutado de este gen, lo que se espera que sirva para enfocar futuras soluciones terapéuticas para mutaciones detectadas en esta región. Por último, los avances en NGS permiten la detección, no solo de variantes puntuales, sino también variaciones en el número de copias (CNVs). En este trabajo, se ha demostrado la utilidad de los paneles de captura dirigidos en la detección de microdeleciones en el locus 11p13 en pacientes con aniridia. En conclusión, esta Tesis Doctoral ha permitido profundizar en las bases moleculares de la patología a nivel de splicing y ha demostrado que el cribado del locus completo de PAX6 mediante diseños personalizados de NGS, es la técnica de elección para el diagnóstico genético de la aniridia congénita en una única prueba diagnóstica.