Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
ESTUDIO SOBRE LAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA (IACS) EN EL DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA EN HOSPITALES DE LISBOA | Autor/a | Pacheco Resendes, Ana Luísa | Departamento | Enfermería y Fisioterapia | Director/a | Costa , María Ceu | Codirector/a | Torres Lacomba, María | Fecha de depósito | 19-06-2025 | Periodo de exposición pública | 20 de junio a 3 de julio de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | A nível mundial, las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IACS) representan un problema de salud pública, contribuyendo al aumento de la duración de la hospitalización, la mortalidad y la morbilidad, además de generar elevados costos para los sistemas de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la seguridad del paciente como una dimensión esencial en la prestación de atención sanitaria de calidad. En los Servicios de Imágenes (SI), el riesgo de IACS ha ido en aumento, no solo debido al incremento del número de pacientes, sino también como resultado de la expansión de las técnicas y métodos de diagnóstico por imagen. En este contexto, los Técnicos de Radiología (TR) deben poseer un conocimiento sólido y adoptar prácticas eficaces de prevención y control de infecciones (PCI) para mitigar los impactos de las IACS en la salud y seguridad de los pacientes y profesionales de la salud.
Este estudio de carácter translacional, que conecta el método científico con la práctica clínica, se basa en un modelo de integración metodológica para la resolución de problemas complejos en contextos hospitalarios, y se llevó a cabo en los SI de la Gran Lisboa, con cinco objetivos: 1- obtener información sobrelos conocimientos, y necesidades de formación de los TR en el ámbito de la PCI; 2- identificar y analizar las principales prácticas y actitudes aplicadas por los TR en materia de PCI; 3- caracterizar las estructuras y procesos existentes en los SI para la PCI; 4- verificar si los equipos del SI son posibles fuentes de transmisión de IACS; 5- elaborar una propuesta con recomendaciones para la futura elaboración de un Manual/Recomendaciones de Buenas Prácticas, con el fin de mejorar continuamente, basándose en los resultados desta investigación.
Para alcanzar estos objetivos, se procedió al diseño de un estudio pionero interdisciplinario, original e innovador en el uso de enfoques mixtos, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo análisis experimental de laboratorio aplicado, para responder a los cinco objetivos definidos. En el aspecto cuantitativo (objetivos 1, 2 y 3) se llevó a cabo un estudio transversal, descriptivo y correlacional, utilizando un cuestionario original previamente validado. Además, la caracterización de las estructuras y procesos existentes en el (SI) (objetivo 3) implicó análisis de documentos y visitas técnicas, permitiendo un relevamiento detallado de políticas, protocolos e infraestructuras relacionadas con la PCI. El cuestionario se aplicó a una población de 120 TR. de hospitales públicos en 3 centros hospitalarios de la Gran Lisboa. La tasa de respuesta obtenida fue del 41%. Los datos fueron analizados mediante técnicas de estadística descriptiva e inferencial, utilizando el software IBM SPSS versión 23.0, asegurando un enfoque robusto y adecuado al tratamiento estadístico necesario. En el aspecto experimental (objetivo 4), se investigaron e identificaron bacterias potencialmente patógenas en equipos de imagen hospitalarios de uso frecuente mediante pruebas de laboratorio.
Para el objetivo 5, con base en los resultados obtenidos, se realizó, después de un período de 4 años, una entrevista estruturada a los TR coordinadores/subcoordinadores de los SI participantes, para verificar si y cómo cambió su percepción o situación. Finalmente, se elaboró una propuesta de recomendaciones, en forma de un Manual/Tabla de Buenas Prácticas, con el fin de mejorar continuamente las prácticas de PCI en los SI.
El presente estudio se organiza en 10 capítulos. En el primer capítulo se realizó una revisión integrativa de la literatura, tanto a nivel nacional como internacional. En el segundo capítulo, se presenta la fundamentación del estudio y se delinean los objetivos mencionados anteriormente, así como las hipótesis de investigación que emergen de la cuestión inicial definida para este estudio: ¿Cómo impactan las prácticas y actitudes en la prevención y control de infecciones en el SI en el control efectivo de la transmisión de IACS, asegurando la seguridad de los técnicos de radiología y de los pacientes? El tercer capítulo incluye la metodología, la población objetivo, los instrumentos de recolección de datos y las pruebas estadísticas utilizadas. El cuarto capítulo se refiere al primer objetivo de este estudio, en el que se evaluaron los conocimientos de los TR y las necesidades de formación en el ámbito de la PCI.El quinto capítulo aborda el segundo objetivo de esta investigación, que tiene como propósito identificar las principales prácticas y actitudes de PCI aplicadas por los TR. El capítulo sexto tiene como objetivo responder al tercer objetivo, que consiste en caracterizar las estructuras y procesos existentes en los SI para la PCI. Se verificó que el 97,5% respondió que en los SI donde trabajan hay soluciones alcohólicas disponibles para la higiene de manos; así como el 98,3% afirmó que están disponibles guantes de procedimiento.
En el capítulo séptimo, se desarrolla el cuarto objetivo, que consiste en verificar la existencia de posibles fuentes de transmisión de IACS en los equipos y materiales de apoyo del SI. Para complementar esta investigación, se recolectaron, con hisopos, muestras microbiológicas de 41 superficies de cuatro hospitales de estos SI. La contaminación encontrada se debió exclusivamente a la presencia de bacterias Gram-positivas, que pueden ser patogénicas. A través de los resultados obtenidos, se observó que no se detectó contaminación por bacterias Gram-negativas en las muestras estudiadas; sin embargo, se verificó la existencia de contaminación por bacterias Gram-positivas en el 78% de los cultivos. En conclusión, se identificó la necesidad de crear, actualizar y uniformizar prácticas y protocolos, así como la necesidad de invertir en la formación de los TR en el ámbito de la prevención y control de IACS. Los participantes de este estudio manifestaron interés en participar en formaciones sobre el tema. También se concluye que las superficies de los SI pueden actuar como fómites, siendo fundamental mejorar y adecuar las prácticas de PCI para abordar este problema de salud pública, que compromete la seguridad de los profesionales de salud y de los pacientes.
En el capítulo octavo, se aborda el quinto objetivo, en el cual los coordinadores y subcoordinadores de los TR presentaron las buenas prácticas implementadas en los SI y los obstáculos encontrados. Este capítulo también presenta una propuesta con recomendaciones para la elaboración de un Manual/Recomendaciones de Buenas Prácticas, utilizando la evaluación realizada en este estudio científico, con vistas a la mejora continua de este sector en los prestadores de cuidados de salud.
Los últimos dos capítulosse refieren respectivamente a las Limitaciones y Recomendaciones Futuras de esta investigación, así como a la Conclusión del estudio. Por último, se presenta la bibliografía consultada, así como los anexos relacionados con este trabajode investigación |
|