ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
PROVOCACIÓN Y DESENSIBILIZACIÓN RÁPIDA A OXALIPLATINO EN PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL: ANÁLISIS DE COSTES Y DE SUPERVIVENCIA
Autor/aCarpio Escalona, Laura Victoria
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aGonzález de Olano, David
Fecha de depósito03-07-2025
Periodo de exposición pública3 a 17 de julio de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenEl cáncer colorrectal (CCR) es una de las principales causas de mortalidad por cáncer, con alta incidencia y frecuentemente diagnosticado en estadios avanzados. El oxaliplatino, tratamiento de primera línea en CCR avanzado, puede inducir reacciones de hipersensibilidad (RHS) en un 8–12% de los pacientes, lo que puede llevar a cambios prematuros en la terapia y pérdida de eficacia. Este estudio evalúa la seguridad, efectividad y rentabilidad económica de la desensibilización frente a oxaliplatino, y la provocación controlada como métodos para mantener el tratamiento de elección. Se realizó un estudio observacional retrospectivo en el Hospital Ramón y Cajal (2009–2022) con 265 pacientes con CCR estadio III–IV. Se dividieron en dos grupos: con RHS (148 pacientes) y sin RHS (120). El análisis incluyó características clínicas, costes asistenciales y supervivencia. La provocación controlada descartó la alergia en 55,56% de los casos estudiados, evitando desensibilizaciones innecesarias. Un total de 89 pacientes fueron desensibilizados por indicación justificada, y 3 sin indicación clara. Dieciocho pacientes cambiaron de línea tras una RHS sin intervención alergológica. La supervivencia media en el grupo con intervención alergológica fue de 63,67 meses, frente a 60,57 meses en los controles. No hubo diferencias estadísticamente significativas. La desensibilización, aunque costosa, fue segura y se asoció a un mejor equilibrio coste/efectividad, especialmente en estadios iniciales o en primera línea de tratamiento. El coste total en el grupo RHS fue de más de 16 millones de euros, siendo el 43,8% correspondiente al tratamiento farmacológico. La provocación controlada con resultado negativo generó un ahorro de 4.863€ por paciente y una mejora de supervivencia de 12,87 meses respecto a desensibilizados sin indicación. El análisis económico mostró que, en el mejor escenario, la desensibilización puede ahorrar 1.255€/mes de vida adicional, y en el peor, costar 2.301€/mes adicional. El cambio precoz de línea ahorra 34.908€, pero reduce supervivencia en casi 2 meses. Además, el uso de la sala premium de alergología para estos procedimientos permitió ahorrar cerca de 2.000€ por procedimiento, siendo segura y eficiente. En conclusión, las RHS no aumentan el coste por sí mismas, sino el estadio en que ocurren. La desensibilización es efectiva y rentable en casos indicados, mientras que la provocación controlada es una herramienta segura para evitar intervenciones innecesarias. La valoración multidisciplinar y la formación específica son claves para el manejo óptimo de pacientes con RHS a quimioterapia