ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
VALIDACIÓN DEL PROTOCOLO DE MEDICIÓN DEL MÚSCULO INFRAESPINOSO CON EL MODO M DE ECOGRAFÍA EN SUJETOS ASINTOMÁTICOS. ESTUDIO DE FIABILIDAD INTRAEXAMINADOR E INTEREXAMINADOR
Autor/aOrtega Santamaría, Marina
DepartamentoEnfermería y Fisioterapia
Director/aPecos Martín, Daniel
Fecha de depósito10-07-2025
Periodo de exposición pública10 a 24 de julio de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaBiomecánica y Bioingeniería Aplicadas a la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción: Dentro del ámbito de la Fisioterapia, en los últimos años, se han ido desarrollando instrumentos de valoración y tratamiento equiparables a los tradicionales gold standard de medición y diagnóstico de patologías. Entre otros, encontramos la ultrasonografía ecográfica que ha sido reconocida para fisioterapeutas como una herramienta fiable y válida para la valoración de la actividad muscular que aumenta conforme lo hace el grosor muscular medido en una contracción isométrica. Para su estudio se ha utilizado el modo M de ecografía en distintos grupos musculares donde se visualiza en tiempo real el desplazamiento del tejido conectivo. Sin embargo, no ha sido estudiado en ninguno de los músculos pertenecientes al complejo articular del hombro. En concreto, este estudio se ha centrado en el músculo infraespinoso (IE) importante estabilizador de la articulación. La posibilidad de incorporar este método de valoración de la funcionalidad muscular en un problema tan frecuente como la patología de hombro puede resultar útil para la práctica clínica y la investigación. El reclutamiento muscular voluntario es secuencial y puede no ser homogéneo y diferir entre los distintos fascículos musculares. Por tanto, las señales de ultrasonido deben obtenerse de la misma región. Objetivo principal: la validación de un protocolo de medición de la actividad muscular del músculo infraespinoso con el modo M de ecografía en sujetos asintomáticos. Metodología: Fueron evaluados 60 sujetos voluntarios sin dolor de hombro, de acuerdo con los criterios de inclusión y excusión del estudio por dos fisioterapeutas cegados. Cada uno de ellos llevó a cabo tres mediciones con el modo M de ecografía en el músculo IE durante una contracción isométrica máxima voluntaria (MVIC) hacia la rotación externa (RE) glenohumeral (GH). Posteriormente, se analizaron las variables de MVIC y a través de la ecografía el grosor muscular en reposo y en contracción del músculo IE y la velocidad de activación y de relajación de este. Para el análisis de la fiabilidad se calculó el coeficiente de correlación intraclase (ICC) intra e interobservador. Como fiabilidad absoluta, se calculó el error estándar de medición (SEM) y el cambio mínimo detectable (MDC). Resultados: la fiabilidad intraobservador ha sido significativa en ambos observadores siendo buena en las variables grosor en reposo (ICC = 0.833-0.889), grosor en contracción (ICC = 0.861-0.933) y MVIC (ICC = 0.813-0.875) y moderada en las variables velocidad de activación (ICC = 0.499-0.547) y velocidad de relajación (ICC=0.457-0.606). El SEM no superó el 10% con intervalos de confianza estrechos y un reducido MDC. La fiabilidad interobservador ha sido buena en las variables grosor en reposo (ICC = 0.797), grosor en contracción (ICC = 0.89) y MVIC (ICC = 0.84); pobre en la variable velocidad de relajación (ICC = 0.474) y no significativa en la variable velocidad de activación (ICC = 0). El SEM no ha superado el 10% con intervalos de confianza estrechos, excepto en la variable velocidad de relajación con un MDC elevado, al contrario que las variables grosor en reposo y grosor en contracción que son las que presentan un SEM menor. Conclusiones: El protocolo de medición de la actividad muscular del músculo infraespinoso medido con el modo M de ecografía ha resultado ser fiable en sujetos asintomáticos tanto intraexaminador como interexaminador, obteniéndose los mejores resultados para las variables de grosor muscular en reposo, grosor muscular en contracción y MVIC. Palabras clave: ultrasonido, modo M, infraespinoso, fiabilidad, Fisioterapia.