ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
IMPACTO DEMOGRÁFICO Y SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE PESTE (1742-1743) EN EL CAMINO REAL ENTRE BUENOS AIRES Y LIMA
Autor/aVillafañe, Jorge Hugo
DepartamentoHistoria y Filosofía
Director/aViñuela Pérez, Rebeca
Codirector/aLanteri, Maria Sol
Fecha de depósito02-06-2025
Periodo de exposición pública2 a 16 de junio de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaHistoria, Cultura y Pensamiento (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción: Esta tesis doctoral, organizada como compendio de artículos, examina el impacto demográfico, social y genético de la epidemia de peste que recorrió el Camino Real entre Buenos Aires y Lima durante los años 1742 y 1743, una de las principales rutas del Virreinato del Perú. Desde un enfoque multidimensional —que conjuga herramientas de la demografía histórica, la bioantropología y la historia social— la investigación aborda una problemática poco explorada por la historiografía, pese a la magnitud del brote y sus efectos estructurales en las poblaciones del espacio surandino virreinal. El análisis se centra en Córdoba y Santa Fe, donde se evidenciaron transformaciones significativas en las dinámicas poblacionales, la movilidad, los vínculos de parentesco y las respuestas institucionales. Objetivos: El objetivo general fue analizar los efectos de la epidemia desde una perspectiva integradora. De forma específica, los artículos estimaron el exceso de mortalidad, evaluaron niveles de endogamia y consanguinidad, analizaron los patrones de movilidad y parentesco, e identificaron las respuestas institucionales y comunitarias ante la crisis. Asimismo, se procuró comprender las estrategias de resiliencia desplegadas para restaurar la reproducción social en un contexto de colapso demográfico. Metodología: Se adoptó un enfoque mixto, con abordajes históricos, cuantitativos y cualitativos. El análisis se basó en registros parroquiales (bautismos, matrimonios y defunciones), documentación administrativa y eclesiástica del siglo XVIII, visitas pastorales y literatura médica de época. Se aplicaron técnicas de demografía histórica, análisis de isonimia y herramientas de georreferenciación (SPSS y QGIS), abarcando el período 1700–1750 para captar las tendencias previas, los impactos inmediatos y los procesos de recuperación posteriores. Resultados: Los resultados muestran una crisis demográfica de gran magnitud, con sobremortalidad estacional sostenida entre abril y octubre de 1742 y 1743, compatible con peste bubónica. Esta hipótesis etiológica, respaldada por el comportamiento de las defunciones, afina la interpretación histórica del fenómeno. La epidemia modificó la estructura por edad y sexo, elevó la endogamia y consanguinidad, y redujo la diversidad genética regional. La afectación fue desigual: pueblos indígenas, personas esclavizadas y criollos empobrecidos sufrieron los mayores niveles de mortalidad, lo que evidencia el carácter estructural de la crisis sanitaria. Las respuestas institucionales combinaron medidas sanitarias con dispositivos rituales orientados a restaurar el orden moral y la cohesión social. Frente al colapso, las poblaciones articularon estrategias resilientes: reorganización del parentesco, redes familiares y condiciones mínimas de reproducción social. Entre las élites, se observaron prácticas patrimoniales para preservar la estabilidad económica y simbólica de los linajes. Conclusiones: La tesis sostiene que la epidemia de 1742–1743 fue un evento estructurante del espacio virreinal, cuyas consecuencias reconfiguraron las dinámicas sociales, genéticas, políticas y territoriales del sur andino. El estudio permite comprender con mayor precisión la interacción entre enfermedad, desigualdad y resiliencia comunitaria en contextos coloniales, y ofrece nuevas claves interpretativas sobre los procesos históricos de transformación en el Virreinato del Perú. La comparación con fenómenos actuales, como la pandemia de COVID-19, confirma que las epidemias no solo generan colapsos sanitarios, sino que también habilitan escenarios de reorganización social y recomposición del tejido comunitario.