ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
MUSEOS Y PATRIMONIOS EN LA FRONTERA HISPANO-PORTUGUESA DE MUSEOS EN LA FRONTERA A MUSEOS DE FRONTERA
Autor/aSánchez Izquierdo, Irene
DepartamentoHistoria y Filosofía
Director/aNavajas Corral, Óscar
Codirector/aÁlvarez Pérez, Xosé Afonso
Fecha de depósito18-06-2025
Periodo de exposición pública19 de junio a 2 de julio de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaHistoria, Cultura y Pensamiento (RD 99/2011)
Mención internacionalSolicitada
ResumenEsta investigación analiza los museos situados en zonas fronterizas, proponiendo su inclusión en una nueva tipología dentro del marco de los museos locales. Se parte del reconocimiento de que estos museos, cada vez más numerosos, adquieren creciente relevancia en Europa, especialmente en la frontera hispano-portuguesa (“la Raya”). El objetivo es investigar su origen y características a dos escalas geográficas para proponer y validar una nueva categoría museológica. Los datos se han recopilado en la zona fronteriza hispano-portuguesa mediante dos estrategias. La primera, de carácter general, consiste en la elaboración de un inventario de museos cercanos a la frontera y dedicados al patrimonio etnológico o inmaterial (101 en total), complementado con un cuestionario al que respondieron 35 instituciones. La segunda incluye un trabajo de campo centrado en cuatro estudios de caso. El análisis del primer bloque es principalmente cuantitativo y permite una visión panorámica, mientras que el segundo aporta un enfoque cualitativo, basado en análisis temáticos. Los casos escogidos han sido: un proyecto de cooperación transfronteriza entre dos museos en Zamora y Miranda do Douro, la red de intercambio de exposiciones que se está configurando en torno al lago Alqueva (Alentejo Central-Badajoz), el tratamiento del patrimonio fronterizo en la región del Miño portugués y, por último, un proyecto museológico en fase de planeación en el contexto de la Eurociudad formada por las localidades de Tui (Pontevedra) y Valença do Minho (Alto Minho). A lo largo del estudio, contrastamos la realidad de estos museos con un nuevo modelo teórico: el “museo de frontera”. El diálogo entre teoría, base de datos y experiencias europeas permitió identificar tres rasgos clave: proximidad física a la frontera (a veces en antiguos edificios aduaneros), integración de la temática fronteriza en su narrativa museológica, y colaboración transfronteriza, frecuentemente impulsada por fondos europeos. Aunque solo algunos museos combinan estas tres dimensiones, el trabajo de campo revela prácticas diversas que reflejan la presencia, al menos parcialmente, de esta nueva propuesta teórica en contexto de estudio. Estas prácticas pueden servir de guía para futuros proyectos o para museos que deseen reforzar su identidad fronteriza. En síntesis, las prácticas actuales de los museos en las fronteras oscilan entre diversos enfoques. Por un lado, aquellos que permanecen “de espaldas” a la frontera y que no integran la dimensión fronteriza en sus enfoques museológicos, dejando al margen su impacto en la vida cotidiana de las poblaciones locales. Otros abordan la frontera como un elemento exclusivamente defensivo, reforzando la perspectiva nacionalista. Existen también los que se esfuerzan por incorporar, difundir y valorar las memorias de vida en la frontera, orgullosos de su experiencia liminal. Por último, están aquellos que, además de contribuir a la salvaguardia del universo cultural y patrimonial fronterizo, se expanden más allá de los límites administrativos, desplegando herramientas de colaboración formal e informal que –y este es un mensaje compartido– favorecen la continuidad del proyecto y promueven la creación de nuevos vínculos, herederos de las relaciones transfronterizas de un pasado histórico. A estos es a quienes, en el marco de la presente investigación, denominamos “museos de frontera”.