Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
EXPRESIÓN DE PDL-1 E I EN EL CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS ORAL Y SU RELACIÓN CON LA RECIDIVA LOCAL Y A DISTANCIA | Autor/a | Garrido Gil, María Jesús | Departamento | Medicina y Especialidades Médicas | Director/a | Ríos Parra, Antonio | Codirector/a | Ortega Núñez, Miguel Ángel | Fecha de depósito | 16-05-2025 | Periodo de exposición pública | 16 a 30 de mayo de 2025 | Fecha de defensa | 09-07-2025 - Sala de conferencias internacionales del Rectorado a las 12:00 horas | Modalidad | Presencial | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | El carcinoma oral de células escamosas (COCE) contribuye significativamente a la incidencia y mortalidad por cáncer de cabeza y cuello a nivel mundial. A pesar de los avances en las terapias quirúrgicas y adyuvantes, el pronóstico del COCE sigue siendo desalentador, especialmente en estadios avanzados, lo que subraya la necesidad de una mejor comprensión molecular y de biomarcadores predictivos. En este estudio, exploramos el papel del sistema inmunitario en la progresión del COCE, centrándonos en dos factores críticos: la vía de control inmunitario PD-1/PD-L1 y los inflamasomas NLRP3 y NAIP. Planteamos la hipótesis de que la expresión de estos marcadores inflamatorios podría correlacionarse con las características clínicas y patológicas del COCE, lo que podría ofrecer información pronóstica y terapéutica. Utilizando una cohorte de tejidos de pacientes con CCE, evaluamos la expresión histopatológica de PD-1, PD-L1, NLRP3, ASC/PYCARD, caspasa-1, IL-1β, IL-18, caspasa-5, caspasa-8 y NAIP mediante inmunohistoquímica en 30 muestras de tejido de pacientes con diagnóstico de CCE. Se realizaron análisis estadísticos, incluyendo pruebas de chi-cuadrado para variables categóricas y coeficiente de correlación de rangos de Spearman para variables continuas, para identificar asociaciones significativas entre la expresión de biomarcadores y características clínicas. Incluimos variables clínicas como grado tumoral, recaída, invasión vascular, higiene bucal, sexo, historial de tabaquismo, consumo de alcohol, invasión perineural, presencia de úlceras, leucoplasia y comorbilidades sistémicas. Nuestros resultados revelaron una correlación significativa entre la expresión de marcadores inmunitarios e inflamasómicos y características clínicas como grado tumoral, recaída, invasión vascular e higiene bucal. Notablemente, los tumores de grado más alto (grado 2) exhibieron correlaciones intermarcadores más fuertes y numerosas en comparación con los tumores de grado más bajo, lo que indica una activación a nivel de red de las vías inmunitarias e inflamatorias. Los modelos de regresión logística binaria confirmaron además que la expresión elevada de PD-L1, NAIP, NLRP3, caspasa-1, caspasa-5 y PYCARD se asoció significativamente con tumores de grado 2. Además, la recaída se relacionó fuertemente con el aumento de la expresión de NAIP, NLRP3, caspasa-1 e IL-18. Una mejor higiene bucal se asoció con una menor expresión de múltiples marcadores, lo que sugiere un papel protector en la modulación inmunitaria. Finalmente, la invasión vascular se asoció con una mayor expresión de la mayoría de los marcadores, lo que indica un vínculo sólido entre la invasión tumoral y la actividad inflamatoria/inmunitaria. Curiosamente, no se observaron correlaciones significativas para factores como el sexo, el tabaquismo o las comorbilidades sistémicas, lo que indica la especificidad de estas vías en el COCE. Estos hallazgos sugieren que la interacción entre la regulación de los puntos de control inmunitario y la activación del inflamasoma desempeña un papel crucial en la fisiopatología del CCE. Los resultados destacan el potencial de abordar estas vías para enfoques terapéuticos personalizados. Se requieren más estudios para validar estos biomarcadores como indicadores pronósticos o predictivos y para explorar terapias combinatorias dirigidas tanto a los puntos de control inmunitario como a las vías del inflamasoma. |
|