ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
DETERMINACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN ENTRENAMIENTO INTEGRAL DE CORTA DURACIÓN EN COMPARACIÓN FACIAL
Autor/aCostillo López, Martina
DepartamentoInstituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales
Director/aRivaldería Moreno, Noemí
Fecha de depósito16-06-2025
Periodo de exposición pública16 a 30 de junio de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias Forenses (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLa Comparación Facial Forense es la disciplina que trata de determinar, a través de un análisis descriptivo exhaustivo de similitudes y discrepancias, si la identidad de los individuos representados en una imagen dubitada y otra indubitada coincide o no, con el fin de servir como prueba en el juicio de hechos constitutivos de delito. Desde sus inicios en el siglo XIX, su desarrollo ha ido a la par del de los métodos de captación de imágenes, y en una sociedad altamente tecnológica como la actual, en la que internet y los algoritmos de reconocimiento facial están a la orden del día, las solicitudes de cotejos fisonómicos aumentan año a año. A pesar del gran foco mediático e investigativo en la creación de herramientas automáticas de apoyo en estas tareas, es de vital importancia no perder de vista el componente humano que realiza gran parte del trabajo: el especialista en Comparación Facial, que debe recibir una formación exhaustiva y de calidad para garantizar que sus fallos en los dictámenes sean mínimos. En esta tesis se valorará la efectividad de un entrenamiento teórico y práctico de tres horas de duración, elaborado por los profesionales de la Comisaría General de Policía Científica e impartido en modalidad online, a través de la realización de una prueba de 20 imágenes con caras completas, o bien, con caras segmentadas de origen europeo. Los participantes asignados a la primera prueba son 60 individuos españoles (30 hombres y 30 mujeres) como muestra control, 60 individuos españoles (30 hombres y 30 mujeres) y 78 chilenos (39 hombres y 39 mujeres) que han realizado el curso de entrenamiento y 30 especialistas (19 hombres y 11 mujeres); mientras que los asignados a la segunda prueba son 61 individuos españoles (30 hombres y 31 mujeres) como muestra control, 60 individuos españoles (30 hombres y 30 mujeres) y 71 chilenos (36 hombres y 35 mujeres) que han realizado el curso de entrenamiento y 35 especialistas (24 hombres y 11 mujeres). Así pues, la muestra total analizada en esta tesis se compone de 455 individuos, 228 de ellos en la prueba de caras completas y 227 en la prueba de caras segmentadas. Los resultados muestran una mejora significativa en las tasas de acierto y de error de alta confianza de los individuos que han recibido formación con respecto a los que no, especialmente en imágenes que corresponden a la misma persona. Asimismo, permiten apreciar que los participantes entrenados de origen chileno no muestran el mismo desempeño que los participantes españoles y que, en estos grupos, se detectan tres sesgos cognitivos: una mayor tasa de acierto en imágenes de hombres en participantes de ambos sexos, pero un mejor desempeño de las participantes mujeres con respecto de los hombres, así como una mejora diferencial de sus aciertos en imágenes de mujeres. No obstante, también se pueden identificar puntos críticos en el proceso de comparación facial, como el incremento significativo de la complejidad en rostros segmentados con respecto a rostros completos, especialmente de mujeres y de imágenes que corresponden a la misma persona, independientemente del nivel de formación de los participantes; las altas tasas de falsos positivos, que no se ven reducidas tras la formación recibida, y la ausencia de cambios en el uso de la escala entre los participantes control y los entrenados con respecto de los especialistas. En este sentido, al considerar de manera integral las mejoras observadas a lo largo del estudio, así como las limitaciones detectadas y la incidencia de diversos sesgos, tanto cognitivos como poblacionales y motivacionales, se puede concluir que el entrenamiento aplicado en el marco de la presente tesis representa un avance significativo y se perfila como una base sólida sobre la cual construir y perfeccionar nu