Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
ALCOHOL ACCESSIBILITY AND ITS CONSUMPTION IN SECONDARY SCHOOL STUDENTS: ANALYSIS IN THE CITY OF MADRID ACCORDING TO SOCIOECONOMIC INEQUALITIES | Autor/a | Martín Turrero, Irene | Departamento | Cirugía Ciencias Médicas y Sociales | Director/a | Sureda Llull, Francisca | Fecha de depósito | 18-07-2025 | Periodo de exposición pública | 19 de julio a 2 de septiembre de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Programa | Epidemiología y Salud Pública (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | Introducción. El consumo de alcohol en adolescentes es un problema de salud pública global. La presente tesis doctoral pretende contribuir al conocimiento sobre la relación entre la disponibilidad de alcohol, la posición socioeconómica (PSE) del entorno, y el consumo de alcohol en adolescentes.
Hipótesis. Se plantean cuatro hipótesis: (1) Existen diversas metodologías para medir la accesibilidad y disponibilidad de alcohol en áreas urbanas, y la elección de una u otra puede afectar significativamente los resultados al analizar su relación con el consumo en adolescentes; (2) La selección metodológica debe considerar características del entorno urbano, como el uso del suelo y la densidad poblacional; (3) La distribución de puntos de venta y consumo de alcohol cerca de centros educativos varía según la PSE del barrio; y (4) Una mayor disponibilidad de alcohol en estos entornos puede facilitar el inicio y los patrones de consumo de alcohol en adolescentes.
Objetivos. Los objetivos de esta tesis son: (1) Realizar una revisión sistemática para estudiar cómo se ha caracterizado la exposición al alcohol y su relación con el consumo en adolescentes en la literatura científica; (2) Comparar metodologías para medir la disponibilidad de alcohol según las características del contexto urbano; (3) Describir la accesibilidad y disponibilidad de alcohol cerca de centros educativos en Madrid y su relación con la PSE; y (4) Analizar la asociación entre disponibilidad de alcohol alrededor de centros educativos de Madrid y consumo en estudiantes de 14 a 18 años.
Metodología. Para el objetivo 1, se revisaron artículos científicos en PubMed, SCOPUS y Web of Science que abordaran la disponibilidad geográfica de alcohol en entornos educativos y residenciales de adolescentes, y su relación con el consumo de alcohol. Para los objetivos 2 y 3, se utilizaron bases de datos secundarias del Ayuntamiento de Madrid sobre centros educativos, puntos de venta y consumo de alcohol, densidad poblacional y PSE. Para el objetivo 4, se realizó observación social sistemática alrededor de 49 centros educativos para evaluar la disponibilidad de alcohol y se realizaron encuestas sobre consumo a 2333 estudiantes durante el curso 2021-2022. Los análisis se realizaron mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) y softwares estadísticos.
Resultados. La revisión sistemática reveló que más del 50% de los estudios encontraron una relación positiva entre disponibilidad de alcohol y consumo adolescente. Las metodologías SIG utilizadas fueron variadas, y su elección influyó en la dirección y magnitud de los resultados. Destacó la importancia de adaptar la metodología al contexto urbano, considerando la densidad poblacional y la red de calles.
En Madrid, los centros educativos ubicados en barrios de baja PSE presentaron mayor densidad de puntos de venta de alcohol. Sin embargo, los adolescentes que asistían a centros en zonas de alta PSE reportaron un mayor consumo que los de zonas de baja PSE. No se encontró una asociación directa entre disponibilidad y consumo, aunque se evidenció una exposición generalizada al alcohol en toda la ciudad.
Conclusiones. Esta tesis describe cómo el entorno físico y socioeconómico influye en el consumo adolescente de alcohol. Evidencia desigualdades en la distribución de puntos de venta según la PSE y una exposición al alcohol que es elevada en toda la ciudad, contribuyendo a la normalización y baja percepción de riesgo de esta sustancia. Destaca la utilidad de los SIG para medir la disponibilidad de alcohol de acuerdo con las características del entorno urbano, y para orientar políticas públicas que limiten su acceso a menores. |
|