ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
EXPLORACIÓN DE MECANISMOS PATOGÉNICOS Y SU IMPACTO SOBRE LA CITOARQUITECTURA PLACENTARIA TRAS UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO DURANTE EL EMBARAZO
Autor/aGarcía Montero, Cielo
DepartamentoMedicina y Especialidades Médicas
Director/aÁlvarez de Mon Soto, Melchor
Codirector/aOrtega Núñez, Miguel Ángel
Fecha de depósito05-06-2025
Periodo de exposición pública5 a 19 de junio de 2025
Fecha de defensa04-07-2025 - Sala de Grados de la Facultad de Medicina y CC de la Salud a las 10:30 horas
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalSolicitada
ResumenEl primer episodio psicótico en el embarazo (FEP-PW, por sus siglas en inglés) es una condición poco frecuente pero clínicamente relevante que conlleva riesgos importantes tanto para la salud materna como fetal. A pesar de su gravedad, los mecanismos biológicos que subyacen a esta condición siguen siendo poco conocidos. Dado el papel central de la placenta en la comunicación materno-fetal, esta serie de estudios tuvo como objetivo explorar si los procesos fisiopatológicos relacionados con la psicosis se manifiestan a nivel placentario, contribuyendo así a resultados adversos. Los análisis histopatológicos y de expresión génica relativa revelaron alteraciones estructurales significativas en las placentas de mujeres con FEP-PW, incluyendo un aumento en las vellosidades coriónicas, nudos sincitiales y puentes, junto con una mayor expresión del factor inducible por hipoxia 1-alfa (HIF-1α) y de los marcadores apoptóticos BAX y Bcl-2, lo que sugiere hipoxia placentaria y aumento de la apoptosis celular. Evaluaciones complementarias identificaron un incremento del estrés oxidativo, con sobreexpresión de las enzimas NADPH oxidasa 1 (NOX-1), NADPH oxidasa 2 (NOX-2), óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) y poli(ADP-ribosa) polimerasa (PARP), mientras que la óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS) se mantuvo sin cambios. También se observaron signos de peroxidación lipídica y ferroptosis, evidenciados por acumulación de hierro y sobreexpresión de receptores como el de transferrina (TFRC), ACSL-4, ALOX-5, malondialdehído (MDA), así como un aumento compensatorio de la enzima antioxidante GPX4. Asimismo, se detectaron alteraciones endocrinas con una mayor expresión génica y proteica de oxitocina (OXT), vasopresina (AVP) y sus respectivos receptores (OXTR y AVPR1A) en las vellosidades placentarias y células deciduales, lo cual podría reflejar un desequilibrio hormonal vinculado al estrés y al trabajo de parto. Además, se hallaron cambios en rutas neurohormonales, con una mayor expresión de los receptores dopaminérgico D2 (DRD2), del receptor nuclear de glucocorticoides (NR3C1) y de la enzima 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 (HSD11B2), junto con una disminución de los receptores serotoninérgico 1B (HTR1B) y melatoninérgico 1B (MTNR1B), lo que sugiere un entorno neuroendocrino alterado a nivel placentario. En conjunto, estos hallazgos respaldan la hipótesis de que la FEP-PW se asocia con importantes alteraciones estructurales, oxidativas, endocrinas y neurohormonales en la placenta. Los patrones de coexpresión molecular placentaria de estas moléculas se identificaron como distintivos en condiciones de psicosis materna, lo que sugiere una desregulación sistémica de las vías de respuesta al estrés y señalización hormonal en mujeres con FEP-PW. Este trabajo posiciona a la placenta como un mediador clave entre la salud mental materna y el desarrollo fetal, y subraya la necesidad de realizar estudios longitudinales y mecanísticos que permitan identificar biomarcadores y posibles estrategias de intervención temprana, en el marco del modelo de “los Orígenes del Desarrollo de la Salud y la Enfermedad” (DOHaD, por sus siglas en inglés).