ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
LA REGULACIÓN ESPAÑOLA Y DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR DE LAS COMUNICACIONES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIVIL DEL ESTADO: PROCEDIMIENTO DE FINANCIACIÓN MEDIANTE LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS DE LOS FONDOS DE SEGURIDAD EUROPEOS, SU TRAMITACIÓN Y OBTENCIÓN DE RETORNOS DE LAS ACCIONES FINANCIABLES
Autor/aPérez Benítez, Juan José
DepartamentoCiencias Jurídicas
Director/aMolina del Pozo, Carlos Francisco
Fecha de depósito31-10-2025
Periodo de exposición pública1 de noviembre a 14 de noviembre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaDerecho (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLa tesis doctoral analiza las peculiaridades de la contratación pública de sistemas de tecnologías de la información y comunicación (TIC) por la Administración General del Estado (AGE) en el ámbito de la seguridad civil, excluyendo la contratación en el sector militar. Enmarcada en un contexto jurídico nacional y de la Unión Europea, identifica las principales posibilidades de financiación mediante fondos europeos. La investigación adopta una perspectiva eminentemente práctica, basada en la experiencia directa del doctorando como miembro de mesas de contratación, redactor de pliegos y participante en procedimientos de adjudicación. A partir de esta participación se extraen observaciones críticas que permiten detectar prácticas restrictivas, incongruencias normativas y deficiencias contractuales a lo largo de todo el ciclo de vida contractual, desde la justificación inicial de la necesidad hasta su ejecución y finalización. La tesis sitúa la contratación pública dentro del Derecho Administrativo, enmarcándola en el Derecho Administrativo Económico, subrayando su papel como instrumento de intervención pública en la economía, sujeta a los principios de concurrencia, transparencia, igualdad y eficiencia. Se destaca su encaje material dentro de la dogmática del acto administrativo y su evolución desde un enfoque patrimonialista hasta su configuración como herramienta de políticas públicas, especialmente relevantes en sectores estratégicos como el de la seguridad. Se expone el proceso de progresiva incorporación del derecho europeo al ámbito de la contratación pública, desde los primeros pasos del Tratado de Roma, avanzando hacia una armonización normativa a través de sucesivas directivas, con especial atención a las Directivas 2014/23/UE, 2014/24/UE y 2014/25/UE. Se abordan los procedimientos de contratación aplicables a los sistemas TIC, diferenciando entre procedimientos ordinarios como el abierto, el restringido y el abierto simplificado, y tramitaciones excepcionales como los de urgencia y emergencia, incluyendo la especial situación derivada de la pandemia de COVID-19. Se describen las particularidades jurídicas que afectan a la adquisición de tecnología en ámbitos de seguridad civil, tanto en lo relativo a requisitos de solvencia como a condiciones de ejecución, capacidad de los licitadores y exclusiones. La tesis examina el marco legal establecido en la normativa nacional y europea, detallando los problemas detectados en la práctica, como la exigencia de solvencias desproporcionadas o la imposición de requisitos basados en directivas aún no traspuestas, poniendo de relieve cómo estas prácticas pueden restringir la concurrencia y vulnerar el principio de igualdad de trato entre operadores económicos. Asimismo, se analizan los criterios de adjudicación, las modificaciones contractuales, las centrales de compra y los acuerdos marco, así como diversas irregularidades detectadas en los procedimientos de contratación. Se examinan las posibilidades de financiación europea y los fondos disponibles, como el Fondo de Seguridad Interior (ISF), el instrumento BMVI para fronteras y visados, las iniciativas surgidas en el marco del plan Next Generation EU y los derechos de propiedad intelectual. Finalmente, se exponen las principales conclusiones derivadas de la investigación, destacando la importancia de la motivación de la contratación, la implementación de mecanismos de self-cleaning interno, la correcta configuración de criterios de solvencia y adjudicación, todo ello metodológicamente apoyado en un exhaustivo análisis de la jurisprudencia nacional y europea, resoluciones de órganos de control, informes de órganos consultivos y la doctrina más relevante.