ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
LA SOCIEDAD MERCANTIL SOSTENIBLE. NUEVAS BASES DE UN DERECHO DE SOCIEDADES EN TRANSICIÓN: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y SOSTENIBILIDAD.
Autor/aGarcía Martín, Lucía
DepartamentoCiencias Jurídicas
Director/aPérez Troya, Adoración
Codirector/aMañas Alcón, Elena
Fecha de depósito26-06-2025
Periodo de exposición pública27 de junio a 10 de julio de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaDerecho (RD 99/2011)
Mención internacionalSolicitada
ResumenLas teorías de la responsabilidad social corporativa han aportado la reflexión de que la empresa constituye un elemento económico complejo cuya función es mayor que la exclusiva generación de beneficios económicos para sus socios o accionistas. Estas teorías, originadas en el campo de la economía, fueron las primeras en aportar un enfoque de gestión de las empresas de tipo ético y responsable, con respecto a los impactos generados por la actividad de negocio. En la época actual, particularmente desde 2015, impulsada por las teorías evolucionadas de la sostenibilidad, ha cobrado fuerza la idea que defiende que las empresas y su actividad deben alinearse con los objetivos globales de la comunidad internacional. La corriente de la sostenibilidad pone de manifiesto que los objetivos globales de la sostenibilidad no pueden conseguirse sin la actividad de las empresas, pero, para conseguirlos, se necesita de un cambio de la visión tradicional que sostiene que la función de las empresas es la consecución del máximo beneficio económico en el corto plazo. La relación entre las teorías de la sostenibilidad y el Derecho es cada vez más estrecha, dado que aquella está influyendo en la evolución de las normas, particularmente de las que regulan la actividad empresarial. La influencia de la sostenibilidad en el Derecho mercantil sucede en varios planos. En primer lugar, en el Derecho de sociedades, en la estructura de la propia organización societaria, cuyos elementos esenciales son reinterpretados a la luz de las teorías que propugnan un desarrollo sostenible y se proyectan nuevas exigencias normativas que, de modo particular, afectan a las sociedades que arquetípicamente se identifican con las grandes empresas (vgr. Art. 529 ter.1.a) LSC). El segundo de los reflejos más evidentes de la sostenibilidad en el Derecho mercantil lo constituye la incorporación de las obligaciones de información no financiera y de sostenibilidad a cargo de las sociedades mercantiles. Finalmente, las teorías de la sostenibilidad están propulsando obligaciones novedosas de diligencia debida en materia de sostenibilidad que, a través del mecanismo jurídico de la diligencia debida, busca transformar la manera tradicional de ejecutar la actividad de negocios por parte de las empresas de grandes dimensiones y mitigar los impactos negativos en su cadena de valor. La integración de nuevos factores en las normas reguladoras de la empresa muestra que la responsabilidad social y la sostenibilidad han dejado de ser cuestiones éticas o reputacionales para la empresa, y han pasado a formar parte del Derecho mercantil contemporáneo. Su influencia en las normas reguladoras del gobierno corporativo, del interés social, de la información empresarial y la aparición de nuevas formas societarias, muestran que la sostenibilidad no es una tendencia pasajera, sino que implica una transformación jurídica de fondo. Es por ello que, analizar la sostenibilidad desde el Derecho mercantil, como Derecho de la organización empresarial, aparece como una misión necesaria para comprender la evolución de las obligaciones legales, los riesgos jurídicos y las oportunidades que surgen para las empresas en un entorno cambiante y donde la sostenibilidad está presente como criterio de legalidad, de competitividad y de legitimidad empresarial.