| Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
| COEDUCACIÓN Y EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN ADOLESCENTES DE CASTILLA-LA MANCHA | | Autor/a | Bonilla Algovia, Enrique | | Departamento | Ciencias de la Educación | | Director/a | Carrasco Carpio, María Concepción | | Codirector/a | Rivas Rivero, Esther | | Fecha de defensa | 06-11-2025 | | Calificación | Sobresaliente | | Programa | Educación (RD 99/2011) | | Mención internacional | No | | Resumen | La familia y la escuela son los principales agentes de socialización, por lo que la forma en la que abordan la igualdad de género y la sexualidad tiene una gran influencia en el desarrollo infantil y adolescente. Los objetivos de esta tesis doctoral han sido analizar el estado de la igualdad de género en la adolescencia de Castilla-La Mancha; examinar cómo se abordan la coeducación y la educación afectivo-sexual en los ámbitos familiar y escolar; y adaptar y validar un instrumento para evaluar los mitos del amor romántico en esta etapa evolutiva. La investigación, estructurada en dos fases complementarias, adopta una metodología mixta que combina los enfoques cuantitativo y cualitativo. En la primera fase, se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 1.840 adolescentes. En la segunda fase, se realizaron tanto entrevistas en profundidad como grupos de discusión con 109 adolescentes, 11 docentes, 6 padres y 4 madres. Los resultados muestran que, aunque el profesorado y las familias reconocen la importancia de la coeducación y de la educación afectivo-sexual, las prácticas educativas que implementan no siempre logran responder adecuadamente a las necesidades y demandas de la población adolescente. Sin embargo, a pesar de la pervivencia de desigualdades de género y de la presencia de algunos mitos del amor romántico, se constata que la interiorización de actitudes igualitarias se relaciona con niveles más bajos de sexismo y con una visión menos idealizada del amor. En conclusión, avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y sostenible exige el diseño e implementación de estrategias coeducativas y de educación afectivo-sexual integrales, sostenidas en el tiempo y adaptadas a las distintas etapas del desarrollo, comenzando a edades tempranas. |
|