Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
FRONTERA Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LAS LITERATURAS HISPANOAMERICANA Y CARIBEÑA-FRANCESA CONTEMPORÁNEAS | Autor/a | Nave, Manuela | Departamento | Filología Moderna | Director/a | Labra Cenitagoya, Ana Isabel | Codirector/a | Laso y León, Esther | Fecha de depósito | 16-09-2025 | Periodo de exposición pública | 16 a 30 de septiembre de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Programa | Lenguas modernas: investigación en lingüística, literatura, cultura y traducción (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | Esta investigación tiene como objetivo explorar y analizar, de forma comparativa, el tema de la frontera y su relación con la formación de la identidad individual y colectiva en la literatura mexicana (como ejemplo paradigmático de las literaturas hispanoamericanas) y la literatura caribeña (Antillas francesas y Cuba).
La introducción reflexiona sobre cómo los estudios fronterizos destacan la complejidad y transversalidad de esta temática, abordándola desde diversas perspectivas: geográfica, histórica, social, antropológica, económica y literaria.
Esta última es el ámbito de esta investigación, que muestra cómo la literatura, especialmente la novela, se convierte en una herramienta para comprender y transmitir la realidad. Como afirma Afef Benessaleh (2020, 3):Le roman se veut donc généralement accessible, et s’il peut traiter de faits sociaux complexes, il le fait le plus souvent dans un langage compréhensible au plus grand nombre, dans un effort de proximité à l’entendement commun. […] ce que les auteurs disent de leurs propres textes (ainsi que les acteurs du milieu), peut fournir un riche matériau duquel appréhender les diverses formes par lesquelles se représentent et se disent des thèmes hautement subjectifs tels que l’identité culturelle […] La frontera es una paradoja: separa y une a dos países, formando un espacio cerrado pero permeable que favorece la hibridación, los encuentros y las mezclas culturales. Homi K. Bhabha la define como un “tercer espacio”, un lugar de reterritorialización para quienes viven o se desplazan a través de ella. Las personas que habitan en la frontera crecen mediante el contacto internacional, construyendo nuevas identidades en este espacio de sincretismo cultural.
Esta estrecha conexión entre frontera e identidad se examina en la primera parte de la tesis. Cruzar una frontera significa dejar atrás la memoria, la lengua, la cultura, componentes esenciales de la identidad. Esta identidad debe reconstruirse, a menudo mediante las dificultades del exilio o la marginación. En las relaciones México–EE. UU., la frontera aplasta al individuo, mientras que en las Antillas suele ser un espacio de proyección y redefinición a través de la alteridad.
La primera parte también clasifica las fronteras seleccionadas (México–EE. UU., Antillas–Mundo) desde una perspectiva geográfica e histórica. La segunda parte analiza cómo se representan estas fronteras en novelas seleccionadas, agrupadas por tipo: fronteras terrestres, marítimas, fluviales y del exilio. El objetivo es destacar a autores mexicanos y caribeños en paralelo para iluminar sus respectivas perspectivas.
Por ejemplo, las ciudades fronterizas en Eduardo Antonio Parra y Yuri Herrera se comparan con las de Martinica y Guadalupe en obras de Chamoiseau y Pépin. Las fronteras marítimas (Carpentier, Dalembert) y fluviales (Carlos Fuentes frente a Glissant y Alexandre) revelan contrastes clave.
Un capítulo final aborda el exilio a través de autores haitianos (Ollivier, Laferrière) y personajes exiliados de Parra, ofreciendo una visión de la transformación interior que provocan las fronteras.
Este estudio comparativo revela dos modelos opuestos: la frontera mexicana es violenta y excluyente, mientras que la caribeña es abierta y criollizante, ambas moldeadas por la colonización, pero con efectos presentes distintos. El trauma del territorio perdido aún marca la frontera norte de México, un lugar de pobreza, peligro y racismo. La identidad caribeña, en cambio, crece a partir de la memoria de la esclavitud, el sistema de plantación y un proceso de criollización que sigue en busca de un significado colectivo. |
|