ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
SPATIO-TEMPORAL CHARACTERISATION OF IBERIAN FOREST RESPONSES TO GLOBAL CHANGE USING REMOTE SENSING
Autor/aRodes Blanco, Marina
DepartamentoGeología, Geografía y Medio Ambiente
Director/aGarcía Alonso, Mariano
Directores/asRuiz Benito, Paloma; Zavala Gironés, Miguel Ángel de
Fecha de depósito04-09-2025
Periodo de exposición pública4 a 18 de septiembre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaTecnologías de la Información Geográfica (RD 99/2011)
Mención internacionalSolicitada
ResumenLos bosques son ecosistemas dinámicos resultantes de la interacción entre la sucesión natural, el clima, las perturbaciones y la actividad humana que desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad, la regulación del clima y el sustento de los medios de vida humanos. El cambio global está generando cambios en los bosques, alterando su estructura, composición y dinámica y, por tanto, los servicios ecosistémicos que proporcionan. Por ello, contar con herramientas adecuadas de evaluación, seguimiento y estrategias de gestión de los ecosistemas forestales bajo el cambio global es vital. Por un lado, es fundamental comprender sus impactos y, por otro, disponer de una base científica para la toma de decisiones que permita una adaptación a largo plazo y, así, respaldar el papel de los bosques en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. La teledetección, debido a su amplia cobertura espacial y temporal y a la disponibilidad de imágenes de acceso abierto, aporta enfoques clave que pueden integrarse con otras estimaciones (por ejemplo, datos de campo) para implementar tecnologías de monitoreo forestal rentables. El objetivo general de esta tesis es evaluar el potencial de la teledetección para evaluar los cambios recientes en la dinámica espaciotemporal de los bosques ibéricos bajo el cambio global. Esta tesis comienza con una Introducción General (Capítulo 1), que parte del contexto general del cambio global y la dinámica forestal, desde una escala global hasta la Península Ibérica. A continuación, se realiza una revisión de las herramientas de teledetección para monitorizar las respuestas de los bosques, desde sensores activos hasta pasivos. Finalmente, se explican las diferentes escalas y sensores utilizados en los capítulos de investigación (Capítulos 2, 3 y 4) para caracterizar la dinámica espaciotemporal de los bosques mediterráneos. Tras los capítulos de investigación, se incluye el Capítulo 5 con una Discusión General de los principales resultados de la tesis y el Capítulo 6 con las Conclusiones. Los huecos del dosel arbóreo su dinámica son buenos indicadores de los cambios forestales, ya sea por un aumento de la cobertura forestal (cierres del dosel) o por perturbaciones que generan claros (aperturas del dosel). Aunque desde la ecología se han reconocido desde hace tiempo el papel de estos huecos en la configuración de la estructura y dinámica forestal, solo con los recientes avances en teledetección, como el LiDAR aerotransportado, ha sido posible estudiar este fenómeno a gran escala. El Capítulo 2 presenta, por primera vez, una caracterización a gran escala de los huecos en de dosel y su dinámica en bosques mediterráneos, bosques limitados por la disponibilidad de agua. El estudio se lleva a cabo en la Comunidad de Madrid, que presenta una amplia variedad de tipos de bosque y un amplio gradiente altitudinal, y utiliza información de las dos coberturas LiDAR-PNOA disponibles. Los resultados muestran un bosque altamente dinámico en términos de aperturas y cierres de huecos, con diferencias estadísticas entre tipos funcionales y patrones espaciales agrupados. Este estudio caracteriza por primera vez la Distribución de Frecuencia de Tamaño de Huecos (Gap Size Frequency Distribution) en bosques mediterráneos, estableciendo un referente para futuros estudios sobre la dinámica de huecos en estos ecosistemas. Además, permite comprender mejor la dinámica reciente de los huecos de dosel y su distribución espacial, destacando sus implicaciones para la gestión y conservación forestal. El decaimiento forestal inducido por sequía es un fenómeno global que está afectando a muchos bosques debido al cambio global a un ritmo acelerado. Los bosques mediterráneos son especialmente vulnerables, en particular aquellas [...]