Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE CUIDADO HUMANO EN UN SISTEMA ROBOTICO | Autor/a | Gonzalo de Diego, Blanca | Departamento | Ciencias de la Computación | Director/a | Jiménez Rodríguez, María Lourdes | Codirector/a | Santamaría García, José María | Fecha de depósito | 17-07-2025 | Periodo de exposición pública | 18 de julio a 1 de septiembre de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Programa | Ingeniería de la Información y del Conocimiento (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | El desarrollo tecnológico en inteligencia artificial y robótica plantea retos en nuestra sociedad. Este desarrollo tiene un impacto notable en el cuidado de la salud. Éste permite al ser humano mantenerse vivo, esto ensalza la importancia de diseñar, construir y usar herramientas tecnológicas centradas en personas. El estudio del cuidado, abordado multidisciplinariamente, es objeto de estudio de la disciplina científica enfermera; sus modelos teóricos sustentan la línea de investigación en robótica del cuidado que enmarca esta investigación doctoral, de la que surge la pregunta por la posibilidad de que un robot pueda cuidar. Esta investigación aborda la cuestión de la robótica del cuidado, cuerpo de conocimiento de enfermería robótica, integrada en enfermería informática. Un cuerpo de conocimiento surgido de la confluencia entre dos ámbitos: cuidado de la salud y computación. Ésta última fundamental para representar conocimiento y generar ontologías que aportan la estructura ideal para implementar un conocimiento que, por su cotidianeidad, ha pasado por simple. El marco teórico parte del modelo de conocimiento del cuidado de la persona y la axiomática del cuidado. Después, profundiza en los sistemas computacionales mediante una definición de robot desde la perspectiva del cuidado. El tercer pilar, las secuencias de conocimiento, son el nexo entre ambas. La metodología responde a los objetivos articulándose en cinco fases correspondientes a los resultados. El primer resultado es teórico, establece una definición conceptual de robótica del cuidado (tipos y paradigmas) mediante metodología deductiva. El segundo resultado describe la implementación robótica de herramientas de valoración del cuidado de la salud y plantea el diseño de una unidad mínima que opera bajo las reglas del cuidado humano usando elementos de la lógica. El tercer resultado versa acerca de la evaluación de la percepción, conocimiento y motivación hacia la robótica del cuidado en diferentes colectivos profesionales en España y Cuba respondiendo al tercer objetivo y utilizando metodología descriptiva. El cuarto resultado bebe teóricamente de los primeros dos objetivos y experimentalmente del tercer resultado. Se realizó una revisión sistemática exploratoria de competencias para el desarrollo de robótica en enfermería, estableciéndose una enumeración de competencias que pueda implementarse en currículos formativos. El quinto resultado cumple de forma novedosa con el último objetivo, versa acerca del diseño, desarrollo, patentado y validación de RobotCareMaker®, juego de mesa para la enseñanza de robótica del cuidado. De forma novedosa por tres aspectos: primero, como herramienta de gamificación supone una alternativa innovadora en metodología docente; segundo, está diseñado siguiendo las fases de construcción de un sistema basado en conocimiento; y tercero, el resultado del juego genera robots del cuidado con una necesidad a la que orientarse. Incluye un estudio de usabilidad que valida el juego. Estos resultados han dejado tres publicaciones de impacto: “Care Robotics: An Assessment of Professional Perception in the Face of the COVID-19 Pandemic”, “Competencies in the Robotics of Care for Nursing Robotics: A Scoping Review” constituye el resultado cuatro, y “Usability evaluation of a board game for learning robotics of care”. Los elementos de RobotCareMaker® fueron patentados y se registró el manual de usuario y la marca. Como conclusión, las bases y aplicaciones de la robótica del cuidado han demostrado servir para afrontar los nuevos retos en materia de desarrollo tecnológico, más allá de la robótica en sí, extendiéndose a terrenos estrechamente relacionados como las aplicaciones surgidas en inteligencia artificial. |
|