Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
DETERMINACIÓN DE LA IMPLICACIÓN DE LOS MARCADORES PROTEICOS DE LA FORMACIÓN DEL INFLAMOSOMA Y LA FERROPTOSIS EN EL CANCER DE TIROIDES EN FUNCIÓN DEL SEXO | Autor/a | Mañes Jiménez, Félix | Departamento | Medicina y Especialidades Médicas | Director/a | Ortega Núñez, Miguel Ángel | Codirector/a | Díaz Pedrero, Raúl | Fecha de depósito | 26-06-2025 | Periodo de exposición pública | 27 de junio a 10 de julio de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | El carcinoma papilar de tiroides (CPT) es el subtipo más común de cáncer tiroideo, con
una incidencia en aumento a nivel mundial. La enfermedad muestra diferencias
significativas entre sexos a nivel clínico y biológico: la incidencia es aproximadamente
tres veces superior en mujeres, mientras que los hombres presentan un mayor riesgo de
metástasis, recurrencia y mortalidad. Esta disparidad de género puede estar relacionada
con factores hormonales, como los estrógenos, que modulan procesos de proliferación,
invasión, migración y adhesión celular en las células tumorales tiroideas. Sin embargo,
existe poco conocimiento sobre las vías moleculares que actúan sobre ellas. En este
contexto, los hallmarks del cáncer propuestos por Hanahan, como la proliferación celular,
evasión de la muerte y reprogramación del microambiente tumoral, ofrecen un marco útil
para explorar estas disparidades. Este estudio evaluó, mediante inmunohistoquímica, la
expresión de marcadores moleculares vinculados a ferroptosis (GPX4, ALOX5, ACSL4,
TFRC), el inflamasoma NLRP3 y sus componentes (NLRP3, ASC, caspasa 1, caspasa 5,
caspasa 8, IL-1β e IL-18), proliferación (IRS-4) y supresión tumoral (KLOTHO) en
muestras de CPT de 25 hombres y 25 mujeres. Nuestros resultados han demostrado un
aumento de la expresión proteica de los biomarcadores asociados a ferroptosis,
inflamasoma NLRP3 y de IRS-4 en muestras procedentes de mujeres, mientras que los
hombres mostraron niveles más altos de KLOTHO. Los hallazgos respaldan la hipótesis
de una base molecular del dimorfismo sexual en el CPT y subrayan la necesidad de
estudios adicionales con mayor tamaño muestral y enfoque mecanístico para comprender
mejor estas vías y su potencial terapéutico. |
|