Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
VALORACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LAS ENFERMERAS CON LOS REGISTROS
DE CUIDADOS EN LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y CON LA APLICACIÓN
DE PROGRAMAS DE GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TURNOS DE TRABAJO | Autor/a | Mera Pérez, Rubén | Departamento | Enfermería y Fisioterapia | Director/a | Gigante Pérez, Crispín | Codirector/a | Toro Flores, Rafael | Fecha de depósito | 28-07-2025 | Periodo de exposición pública | 29 de julio a 9 de septiembre de 2025 | Fecha de defensa | 26-09-2025 - Sala de Grados del Edificio de Enfermería y Fisioterapia, situado en el Campus Científico-Tecnológico de la Universidad de Alcalá. a las 11:30 horas | Modalidad | Presencial | Programa | Biomecánica y Bioingeniería Aplicadas a la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | Introducción
El desarrollo de la Tecnologías de Información y de la Comunicación (TIC) en la atención sanitaria está modificando muchos aspectos de la práctica clínica. Entre las herramientas tecnológicas más utilizadas se encuentran la Historia Clínica Electrónica (HCE) y los programas de Gestión de Planificación de Turnos de Trabajo (GPTT). Es necesario valorar la satisfacción de las enfermeras con la implementación de estas nuevas tecnologías ya que pueden tener repercusiones en la atención, la cobertura y la continuidad en los cuidados prestados a los pacientes.
Objetivos
Principal
- Conocer la satisfacción de las enfermeras con el registro de cuidados en la HCE y el uso de los programas de GPTT.
Secundarios
- Explorar la satisfacción de las enfermeras en relación con la autonomía profesional.
- Conocer la satisfacción de las enfermeras con el trabajo.
- Proponer herramientas de mejora para la comunicación y calidad de los cuidados relacionadas con las aplicaciones informáticas de HCE y GPTT.
Población y método
Estudio multicéntrico descriptivo transversal. Se administró un cuestionario ad hoc a 308 enfermeras de tres hospitales. Las variables dependientes fueron: sexo, edad, ámbito laboral y antigüedad como enfermera. Las variables dependientes fueron cuestiones respecto a la HCE, los programas de GPTT y la satisfacción del trabajo como enfermera.
Las variables cuantitativas se expresan mediante la mediana (M) y su correspondiente rango intercuartílico (RI). Las variables cualitativas se expresan mediante frecuencias absolutas y relativas. El contraste de la hipótesis es bilateral, las variables cualitativas se compararon mediante Ji cuadrado de Pearson (χ2) o la razón de verosimilitud como alternativa χ2 de Pearson. Para calcular la correlación entre variables se utilizó el coeficiente de correlación de Spearmam. El nivel de confianza se estableció en un 95% (α=0,05).
El estudio obtuvo el dictamen favorable para su realización del Comité de Ética.
Resultados
La satisfacción entre las enfermeras que usan la HCE alcanza un 72,1%, señalando además un dominio alto de este instrumento. Sin embargo, solo un 18,5% se muestra satisfecho con los programas de GPTT, la mayoría un 79,2% se muestran indiferentes.
En relación con el trabajo de enfermera un 89% de las encuestadas manifiesta su satisfacción con el trabajo que realizan como enfermeras.
Por otro lado, la satisfacción con los programas GPTT se mantiene en un nivel medio-bajo.
Discusión
Los resultados obtenidos indican una alta satisfacción de las enfermeras con el uso de la HCE, aunque otros estudios indican una satisfacción media o baja. También existe coincidencia con otros trabajos en cuanto a que la HCE facilita el conocimiento sobre la salud del paciente y la adecuación de los registros de los cuidados prestados, pero difiere en cuanto a la continuidad asistencial con Atención Primaria (AP).
En relación con los GPTT, existe coincidencia con la observación de una satisfacción media baja respecto a la programación de turnos, la organización y la comunicación con la supervisión.
Por otro lado, las enfermeras destacan su elevada satisfacción laboral, siendo este un aspecto fundamental en la calidad de los cuidados prestados. Un entorno de trabajo favorable no solo impulsa su desarrollo profesional, sino que también mejora la atención a los pacientes. Además, esta satisfacción está estrechamente vinculada a su autonomía en el ejercicio de la profesión.
Conclusiones
La mayoría de las enfermeras están satisfechas con el uso de la HCE y con su trabajo en general. Sin embargo, la satisfacción con los GPTT es baja.
Palabras clave: Enfermería. Tecnologías de Información y de la Comunicación. Historia Clínica Electrónica. Gestión de Planificación de Turnos de Trabajo. |
|