Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
VALOR DE LA DETERMINACIÓN DEL EFECTO WARBURG EN PACIENTES CON CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES TRAS UNA TIROIDECTOMÍA TOTAL | Autor/a | Laguna Hernández, Pilar | Departamento | Medicina y Especialidades Médicas | Director/a | Ortega Núñez, Miguel Ángel | Codirector/a | Díaz Pedrero, Raúl | Fecha de depósito | 03-07-2025 | Periodo de exposición pública | 3 a 17 de julio de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | El cáncer de tiroides (CT), en particular el carcinoma papilar de tiroides (CPT), presenta una marcada disparidad de género en su incidencia, afectando a las mujeres hasta tres veces más que a los hombres. Si bien se han descrito diferencias clínicas en la presentación y el pronóstico, los mecanismos moleculares subyacentes a este dimorfismo sexual siguen siendo poco conocidos. La reprogramación metabólica es un rasgo distintivo del cáncer y desempeña un papel clave en la progresión tumoral y la adaptación a condiciones de estrés hipóxico y oxidativo. En este estudio, nuestro objetivo fue explorar las diferencias específicas por sexo en la expresión de biomarcadores metabólicos y relacionados con el estrés en el CPT. Mediante inmunohistoquímica, analizamos muestras tumorales de 50 pacientes (25 mujeres, 25 hombres) para evaluar la expresión proteica de moléculas clave implicadas en la glucólisis (GLUT1, HK2, PKM2, LDHA), el transporte de lactato (MCT1, MCT4), la respuesta a la hipoxia (HIF-1α, CA9) y el estrés oxidativo (NOX1, NOX2). Nuestros resultados revelaron una expresión consistentemente más alta de los diez marcadores en pacientes femeninas, lo que indica una reprogramación metabólica más pronunciada en ellas. Además, emergieron patrones de correlación específicos para cada sexo. En los hombres, las correlaciones se restringieron principalmente a pares dentro de la misma vía metabólica (p. ej., HK2-GLUT1-PKM2) o entre transportadores de lactato (MCT1/MCT4). Por el contrario, las mujeres mostraron una red metabólica más amplia e integrada, con fuertes correlaciones no solo dentro de las enzimas glucolíticas, sino también entre los productores de ROS (NOX1/NOX2), la hipoxia (CA9, HIF-1α) y los transportadores de lactato, lo que indica una reprogramación metabólica más coordinada en los tumores femeninos. Estos hallazgos respaldan la existencia de una base molecular para las diferencias clínicas observadas entre sexos y enfatizan la importancia de incorporar el sexo como una variable biológica en la investigación del CPT. Investigaciones futuras pueden contribuir al desarrollo de estrategias terapéuticas específicas para cada sexo dirigidas al metabolismo tumoral. |
|