Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE FORMULARIOS WEB ACCESIBLES, UTILIZANDO UN ENFOQUE DE DESARROLLO DIRIGIDO POR MODELOS | Autor/a | Ordóñez Briceño, Karla Fernanda | Departamento | Ciencias de la Computación | Director/a | Hilera González, José Ramón | Codirector/a | Marcos Ortega, Luis de | Fecha de depósito | 16-07-2025 | Periodo de exposición pública | 16 a 31 de julio de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Programa | Ingeniería de la Información y del Conocimiento (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | En la actualidad, el acceso a la web es esencial para la participación plena en la sociedad digital. Si bien con el tiempo, se han desarrollado diversas herramientas de validación de accesibilidad y se han establecido estándares, en muchos casos la validación se realiza al final del proceso de desarrollo y no desde las etapas iniciales. Esto limita su efectividad y contribuye a que persistan barreras que dificultan la inclusión de personas con discapacidad. A ello se suma el conocimiento limitado que muchos diseñadores y desarrolladores web tienen sobre accesibilidad web, lo que da lugar a sitios que no garantizan un acceso universal.
Ante este panorama, se vuelve indispensable incorporar criterios de accesibilidad desde las etapas iniciales del desarrollo. Una alternativa prometedora para abordar este desafío es el Desarrollo Dirigido por Modelos (MDD), un enfoque que permite la generación automática de código a partir de la transformación de modelos. Este enfoque ofrece ventajas significativas, como portabilidad, interoperabilidad, facilidad de mantenimiento y reutilización.
En este contexto, y con el objetivo de dar respuesta a la problemática identificada, se propone una metodología basada en el enfoque Model-Driven Development (MDD) para la generación automática de formularios web accesibles, integrando desde el diseño los principios y criterios definidos por las pautas WCAG 2.2. La propuesta se estructura en cuatro fases que guían de forma sistemática el proceso de desarrollo.
En la primera etapa, se realiza un análisis detallado de los requisitos de accesibilidad con base en las pautas WCAG 2.2, con un enfoque en el cumplimiento de los niveles A y AA. Estos niveles ofrecen un equilibrio óptimo entre el rigor técnico y la viabilidad de implementación, y además se alinean con los estándares legales de muchos países que los exigen como umbral mínimo para garantizar la inclusión digital. En la segunda etapa, los requisitos de accesibilidad se formalizaron mediante el perfil UML extendido WebPageAcc, que define restricciones sobre las características de accesibilidad que debe cumplir un sitio web, basándose en 12 criterios clave incluidos en las pautas 1.1 (Alternativas textuales), 1.2 (Medios temporales), 2.4 (Navegable), 3.1 (Legible) y 4.1 (Compatible) de las WCAG 2.2 (niveles A y AA). Este perfil utiliza estereotipos, valores etiquetados y restricciones OCL para integrar y validar automáticamente los requisitos de accesibilidad dentro del modelo. Además, contempla elementos esenciales para la construcción de páginas web accesibles, como imágenes, videos, enlaces y formularios, asegurando el cumplimiento desde la etapa de diseño. En la tercera etapa, se modela una página web accesible utilizando este perfil y se transforma en código HTML accesible mediante el prototipo ACG WebAcc, desarrollado en Python. Finalmente, en la cuarta etapa, se valida el cumplimiento de los criterios de accesibilidad mediante pruebas manuales con herramientas de asistencia y validaciones automáticas utilizando el software Tingtun Checker.
Los resultados del proyecto demuestran que el perfil UML WebPageAcc propuesto, en conjunto con el prototipo ACG WebAcc, posibilita la generación automática de código HTML accesible conforme a las pautas WCAG 2.2. La propuesta fue evaluada por diseñadores y desarrolladores web, y validada mediante herramientas automáticas y pruebas con lectores de pantalla. Las evaluaciones, tanto automáticas como manuales, evidenciaron mejoras significativas en la semántica del contenido, la estructura de la información y la navegación accesible. Asimismo, se verificó el cumplimiento de criterios fundamentales, como el uso de texto alternativo en imágenes, transcripciones para archivos de audio y video, etiquetado semántico ade |
|