ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
POLÍTICA Y GÉNERO EN LA DINASTÍA DE LEÓN I (457-518 D.C.)
Autor/aGrigoryan, Sirun
DepartamentoHistoria y Filosofía
Director/aVallejo Girvés, Margarita
Fecha de depósito29-07-2025
Periodo de exposición pública30 de julio a 10 de septiembre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaHistoria, Cultura y Pensamiento (RD 99/2011)
Mención internacionalSolicitada
ResumenEntre los años 457 y 518 d. C., el Imperio Romano de Oriente fue gobernado por la dinastía leónida. Este periodo, caracterizado por una serie de importantes transformaciones políticas, religiosas y sociales, no solo tuvo de protagonistas a los emperadores León I, León II, Basilisco, Zenón y Anastasio I, sino también a mujeres imperiales como Verina, Ariadne, Leoncia y Zenonis. El papel de estas mujeres, junto con el de otras figuras femeninas cuya intervención en distintos ámbitos resultó decisiva en más de una ocasión, constituye el eje central de esta tesis, cuyo objetivo es mostrar cómo ejercieron su poder y su influencia en un contexto complejo y cambiante. Para comprender y visibilizar a cada una de ellas, se han investigado los orígenes de Verina y su impacto en la corte imperial, así como los episodios clave en la vida de Ariadne. En el caso de Leoncia, se ha destacado su condición de “nacida en la púrpura”, mientras que, respecto a Zenonis, se ha analizado su implicación en asuntos eclesiásticos, una participación que parece haber influido en la construcción de su imagen negativa en las fuentes posteriores, evidenciando así la complejidad de su figura. Un rasgo que, de hecho, no es exclusiva de Zenonis, sino que es compartida por todas las mujeres leónidas estudiadas. El análisis de sus trayectorias, tanto individuales como colectivas, permite no solo una mejor comprensión del funcionamiento de la corte y de la política oriental en la segunda mitad del siglo V y comienzos del VI, sino también ofrece la oportunidad de rastrear los cambios y continuidades en la forma de concebir y ejercer el poder por parte de las mujeres del entorno imperial. En este sentido, nos hemos centrado en diversos aspectos que evidencian con mayor claridad el poder, la influencia y la autoridad ejercida, especialmente en el caso de Verina y Ariadne, destacando su participación en asuntos políticos y cuestiones eclesiásticas. En el caso de Verina, se ha podido subrayar su participación en varios intentos de usurpación y los recursos simbólicos que utilizó para mantener su presencia política. Ariadne, por su parte, aparece como garante de la continuidad dinástica en momentos de especial inestabilidad. También se ha examinado su participación —y la de otras— en los conflictos cristológicos, cada una desde una posición diferente, que va desde la adhesión explícita a una tendencia doctrinal hasta actitudes más ambiguas. Otro de los aspectos que también se ha destacado en esta tesis es el evergetismo eclesiástico femenino. El estudio de esta actividad en relación con las mujeres imperiales, especialmente las leónidas, permite apreciar cómo ellas no solo cumplieron con una función socialmente esperada, sino que además supieron transformar esta práctica en una vía efectiva para consolidar su presencia pública. Finalmente, con el fin de ofrecer una evaluación crítica del poder femenino en el seno de la dinastía leónida, se ha adoptado una perspectiva comparativa con sus predecesoras —las mujeres de la dinastía teodosiana— y sus sucesoras —las justinianeas—. Esta comparación ha permitido observar que, si bien las mujeres leónidas retomaron ciertos modelos establecidos, también reestructuraron y adaptaron las formas de ejercer la autoridad femenina en función de las nuevas necesidades políticas y religiosas de su tiempo. Por consiguiente, se ha podido observar la evolución del papel femenino en el ámbito imperial y cómo las mujeres leónidas consiguieron construir, negociar y disputar su poder en una corte atravesada por constantes tensiones dinásticas, religiosas y sociales.