ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
PREVALENCIA DE ATEROSCLEROSIS SUBCLÍNICA EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH); ESTUDIO DE LOS FACTORES IMPLICADOS RELACIONADOS Y NO RELACIONADOS CON LA INFECCIÓN POR VIH
Autor/aFerrer Oliveira, Pedro José
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aEstrada Pérez, Vicente
Codirector/aPérez de Isla, Leopoldo
Fecha de depósito31-07-2025
Periodo de exposición pública1 de agosto a 12 de septiembre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción La infección por VIH afecta a millones en el mundo y, aunque el tratamiento ha mejorado la esperanza de vida, las personas con VIH (PVVIH) presentan un riesgo cardiovascular elevado. La aterosclerosis subclínica, detectable mediante ecografía, es un indicador importante del riesgo cardiovascular. Objetivos Describir la proporción de PVVIH con aterosclerosis subclínica, identificar factores asociados relacionados o no con el VIH, y analizar la distribución territorial de las placas ateroscleróticas. Metodología Estudio transversal con datos retrospectivos en pacientes del Hospital Clínico San Carlos. Se incluyeron adultos con VIH-1 confirmado, en seguimiento activo y con consentimiento informado. Se evaluaron variables sociodemográficas, comorbilidades, tratamiento antirretroviral y situación clínica. Resultados Se reclutaron 463 sujetos, edad media 49 años, mayoritariamente varones (84,2%) y caucásicos (87,5%). Presentaban deterioro inmunológico al diagnóstico (ratio CD4/CD8 media 0,5). • Prevalencia: 42,5% presentaron al menos una placa aterosclerótica (IC95% 38,0–47,2). Las placas se localizaron principalmente en arterias femorales (89%) y carótidas (43,7%). Un 32,5% tenía afectación en ambas. • Extensión: La mayoría con placas presentaron afectación intermedia (dos o tres lechos vasculares, 53%). El 38% tenía enfermedad localizada y 9,4% afectación en cuatro lechos. La extensión se correlacionó con edad, riesgo cardiovascular, ratio CD4/CD8 y tiempo sin carga viral indetectable. • Características de las placas: Predominó ecogenicidad moderada (70%) y mezcla de texturas homogénea y heterogénea. Las placas femorales mostraron mayor calcificación (>80%) que las carotídeas (~30%). • Factores asociados relacionados con VIH: o Tiempo desde diagnóstico (OR 1,008) o Nadir de CD4 bajo (OR 0,998) o Tiempo con carga viral detectable (OR 3,238) o Uso de inhibidores de la proteasa (OR 2,452) • Factores no relacionados con VIH: o Edad avanzada (OR 1,125) o Hipertensión (OR 3,516) o Tabaquismo (OR 4,793) o Diabetes (OR 3,442) • Análisis multivariante: Solo edad y tabaquismo permanecieron significativamente asociados, destacando la importancia del hábito tabáquico (presente en 60% de la cohorte). Discusión El tratamiento antirretroviral ha convertido el VIH en una enfermedad crónica, pero las PVVIH mantienen un riesgo cardiovascular elevado debido a inflamación crónica, hiperactivación inmune y efectos secundarios de algunos fármacos (dislipemias, resistencia a insulina, aumento de peso). La prevalencia de aterosclerosis subclínica en PVVIH fue del 42,5%, con mayor afectación femoral que carotídea y predominio de afectación intermedia. Factores relacionados con VIH y factores clásicos de riesgo cardiovascular se asociaron en análisis bivariantes, pero solo edad y tabaquismo se mantuvieron en análisis multivariante. La mayor calcificación en placas femorales podría indicar diferencias en tiempo de formación o efecto del VIH en calcificación. Comparado con estudios en población general (como PESA), la prevalencia fue menor, posiblemente por diferencias metodológicas y técnicas de imagen. Limitaciones incluyen diseño observacional, ausencia de grupo control y selección no aleatoria, por lo que los resultados son exploratorios. Se resalta la necesidad de evaluar múltiples territorios vasculares y profundizar en cómo el VIH influye en la evolución de la aterosclerosis Conclusiones Las PVVIH presentan elevada prevalencia de aterosclerosis subclínica detectada por ecografía, con mayor afectación en arterias femorales. Esta prevalencia no difiere sustancialmente de la población no VIH. La ecografía es un método sencillo, económico y no invasivo que puede mejorar la estratificación del riesgo cardiovascular en PVVIH.