ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
EFECTOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE CONTRACCIONES ISOMÉTRICAS VOLUNTARIAS EN MÁXIMO ACORTAMIENTO COMO TÉCNICA DE REEDUCACIÓN NEUROMUSCULAR EN LA FUNCIÓN MOTRIZ Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Autor/aHernández Trujillo, Julio Artemi
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aGonzález Rivera, María Dolores
Codirector/aGonzález Hernández, Jorge Miguel
Fecha de depósito07-09-2025
Periodo de exposición pública7 a 22 de septiembre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLa Reeducación Neuromuscular (RN) nació a mediados del siglo XX con el objetivo de reeducar el cerebro y la médula espinal en funciones motoras, utilizando principios fisiológicos que integran los sistemas muscular y nervioso. Su aplicación fue revolucionaria en el tratamiento de patologías neurológicas como poliomielitis y parálisis espástica. A lo largo del tiempo, las investigaciones se han centrado en el ámbito clínico, basándose en los principios establecidos por Kabat y Knott, aunque sin consenso metodológico, lo que ha dado lugar a técnicas diversas con la misma finalidad. En este marco, el desarrollo de la fuerza se considera fundamental para mejorar el rendimiento deportivo, la motricidad y la salud. Su incremento puede lograrse por factores musculares (estructura y composición del músculo) y factores neurales, que dependen de la regulación del sistema nervioso (SN). Estos últimos constituyen el núcleo del trabajo propuesto: diseñar una forma de mejorar la fuerza mediante el uso más eficiente de los músculos. Aunque la RN ha explorado este enfoque, su aplicación se ha limitado a contextos clínicos, sin extenderse a sujetos sanos. Para abordar esta brecha, se propone un entrenamiento basado en contracciones isométricas voluntarias en máximo acortamiento muscular (VICAMS). Esta técnica consiste en llevar una articulación al extremo del acortamiento muscular y aplicar fuerza opuesta que el sujeto debe resistir voluntariamente, con asistencia manual y verbal. En estas posiciones, la retroalimentación entre músculo y SN se reduce, afectando la modulación adecuada de la fuerza y aumentando el riesgo de lesiones. Por tanto, entrenar en estas condiciones vulnerables se considera crucial. La presente tesis analiza los efectos agudos y crónicos de las VICAMS como técnica de RN en sujetos sanos y físicamente activos, evaluando variables clave como fuerza máxima, rango de movimiento activo (AROM), saltos y lanzamientos, todos ellos indicadores de función motriz y rendimiento. El AROM, a diferencia del rango pasivo, depende del esfuerzo voluntario del individuo y ha demostrado ser útil en la evaluación de articulaciones. Asimismo, los saltos y lanzamientos son reconocidos como marcadores fiables de rendimiento deportivo. Para validar los efectos de VICAMS, se ha comparado con estiramientos balísticos (BS), únicos en alcanzar el máximo acortamiento muscular con contracciones voluntarias. En la bibliografía se distingue entre dos tipos de BS: rebotes rápidos al final del rango y otra que implica movimientos dinámicos de alta velocidad a lo largo de todo el rango articular, incluyendo el máximo acortamiento. Esta tesis opta por la segunda modalidad por su mayor compatibilidad con las VICAMS. Los estudios realizados para esta tesis sugieren que la RN a través de VICAMS es una opción eficaz, accesible y económica para mejorar la fuerza muscular. Por sus beneficios inmediatos y duraderos en variables clave de la función motriz, se recomienda su uso por entrenadores y terapeutas como técnica de calentamiento, herramienta de optimización motriz o como parte de programas destinados a potenciar el rendimiento de fuerza.