ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
AN INTEROPERABLE DIGITAL TWIN APPROACH FOR THE DIAGNOSIS OF ANOMALIES IN PHOTOVOLTAIC ENERGY SYSTEMS
Autor/aHueros Barrios, Pablo José
DepartamentoElectrónica
Director/aRodríguez Sánchez, Francisco Javier
Codirector/aMartín Sánchez, Pedro
Fecha de depósito18-07-2025
Periodo de exposición pública19 de julio a 2 de septiembre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaElectrónica: Sistemas Electrónicos Avanzados. Sistemas Inteligentes (RD 99/2011)
Mención internacionalSolicitada
ResumenEsta tesis doctoral propone una arquitectura de Digital Twin (DT) para el diagnóstico de anomalías en sistemas de energía fotovoltaica, abordando de forma integrada tres ejes clave: el diseño del DTs, la evaluación de riesgos de ciberseguridad desde el diseño y el diagnóstico de anomalías en convertidores DC–DC. En un contexto de creciente adopción de la generación solar, los DT, réplicas virtuales conectadas en tiempo real a sus homólogos físicos, se están consolidando como una herramienta clave para optimizar la supervisión, el mantenimiento y el diagnóstico inteligente de plantas fotovoltaicas. Como resultado, se propone una solución integral que fortalece la resiliencia y el mantenimiento inteligente, promoviendo la adopción de DTs en el sector energético. Una de las principales contribuciones de este trabajo es el diseño e implementación de una arquitectura de DT con soporte para facilitar la interoperabilidad, basada en el estándar Functional Mock-Up Interface (FMI), que permite la integración flexible de herramientas y modelos heterogéneos. La arquitectura se implementa sobre hardware accesible, como Single Board Computer (SBC), y se apoya en modelos físicos, generados en OpenModelica y modelos de datos, garantizando portabilidad, escalabilidad y ejecución en tiempo real. En el ámbito de la ciberseguridad, la tesis presenta un marco automatizado de análisis de riesgos que combina estándares reconocidos junto con técnicas de lógica difusa. Esta herramienta permite identificar activos, evaluar vulnerabilidades y calcular el nivel de riesgo asociado a cada amenaza, proponiendo medidas de mitigación adecuadas. Su aplicación al DT desarrollado permite asegurar el cumplimiento de un principio básico en ciberseguridad "seguridad desde el diseño". Finalmente, el trabajo también se centra en los convertidores DC–DC, identificados como uno de los elementos más críticos ante fallos en sistemas de energía fotovoltaica. Para ello, se construye un banco de pruebas Hardware in the Loop (HIL) capaz de emular anomalías y generar datos sintéticos. Sobre esta plataforma se validan técnicas híbridas de diagnóstico, que combinan modelado físico y algoritmos de aprendizaje automático para aumentar la precisión y robustez del sistema ante estas anomalías.