ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
LA ARQUITECTURA JURÍDICA DEL TOKEN
Autor/aMartín Zamarriego, Alejandro
DepartamentoCiencias Jurídicas
Director/aHierro Anibarro, Santiago
Fecha de depósito15-09-2025
Periodo de exposición pública15 a 29 de septiembre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaDerecho (RD 99/2011)
Mención internacionalSolicitada
ResumenEsta tesis consta de tres partes fundamentales, además de la introducción y las conclusiones. En la primera de todas (§§ 1 a 13), se presentan el objeto y la finalidad de este estudio, así como el método y la estructura escogidos para presentar y enfocar los interrogantes que tratan de responderse. De lo que se trata es de saber cuál es conforme a Derecho español y europeo, privado y regulatorio, la calificación jurídica que cabe predicar de las principales clases de tókenes y cuál debería ser, en vista de algunas otras iniciativas legislativas de Derecho comparado. El examen se realiza a dos niveles. En primer lugar, desde una perspectiva estática, se examinan las implicaciones de categorizar un token como «cosa», «crédito», «título-valor», «valor negociable» o «dinero». En segundo lugar, desde una perspectiva dinámica, se estudian los principales problemas que plantean los tokens desde su creación hasta su eventual extinción, incluyendo otros aspectos relevantes como su ejercicio, disfrute y transmisión. Todo ello, desde un enfoque metodológico realista, funcional e integral y que concibe el Derecho, como un conjunto dinámico de normas, valores y hechos. Algo que se hace evidente cuando se trata de tókenes y explica la importancia que tiene la segunda parte de la investigación (§§ 14 a 39), donde se presentan con cierto detalle el «substrato técnico» y la «función económica» de los tókenes, como elementos condicionantes de su comportamiento y de su tratamiento jurídico. Después, en la tercera parte (§§ 40 a 50), tomando en cuenta todos los datos que ofrecen las dos anteriores, se propone una respuesta a los interrogantes anticipados sobre la «coseidad», la «mercantilidad», la «negociabilidad» o la «dinerabilidad» de los tókenes, así como sobre su cualidad como soporte de derechos. Allí, a la vez, se ofrecen algunas claves para ensayar la «calificación legal» de las principales clases de tókenes de contenido patrimonial, de forma clara y previsible, en pro de la seguridad jurídica y de la seguridad del tráfico. Por último, el trabajo se cierra con un apartado de Conclusiones.