ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
PROBLEMAS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS EN EL APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA DISCURSIVA DE LOS ADOLESCENTES PORTUGUESES APRENDIENTES DE ELE
Autor/aGarcía Henriques Pereira, María José
DepartamentoFilología Comunicación y Documentación
Director/aMartí Sánchez, Manuel
Codirector/aFondo Lavandeira, MARÍA DEL CARMEN
Fecha de depósito31-07-2025
Periodo de exposición pública1 de agosto a 12 de septiembre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaEstudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenLa presente tesis doctoral, Problemas teóricos y prácticos en el aprendizaje de la competencia discursiva de los adolescentes portugueses aprendientes de ELE, aborda las dificultades que enfrentan los adolescentes portugueses para comunicarse con los hablantes nativos de español, teniendo en cuenta las pocas horas semanales de su instrucción en el aula. El objetivo central de la tesis es mejorar las destrezas orales y escritas del alumnado de Secundaria a través del desarrollo de su competencia discursiva, entendida como la capacidad de construir textos coherentes, cohesionados y organizados, tanto en la modalidad oral como escrita, mediante el uso adecuado de los marcadores discursivos (MD). El estudio parte de la constatación de que la competencia discursiva sigue siendo una habilidad poco atendida, particularmente en los niveles iniciales, debido en parte a la escasa formación del profesorado en el tratamiento de los MD desde enfoques metodológicos actuales como el enfoque comunicativo o el enfoque por tareas. A ello se suma la limitada presencia de estos elementos en los manuales de ELE utilizados en Portugal, cuya práctica docente y evaluación se ven condicionadas por los contenidos que dichos materiales ofrecen. Como resultado, la enseñanza y el aprendizaje de los MD quedan relegados a la iniciativa del docente. Ante esta situación, se considera urgente el diseño de actividades didácticas productivas y receptivas que simulen situaciones comunicativas reales, favoreciendo la adquisición de la cohesión textual y el desarrollo de la competencia discursiva. Este trabajo se enmarca en la evolución de la didáctica de lenguas extranjeras impulsada por documentos como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC), que, aunque mencionan algunos marcadores, fundamentalmente, conectores para los niveles iniciales, no ofrecen un tratamiento didáctico suficiente para su aplicación eficaz en el aula. Con base en este contexto, nuestra investigación doctoral incluye una propuesta didáctica centrada en los MD, que será implementada con estudiantes portugueses de nivel A2/B1, organizados en dos grupos: uno de control y otro experimental. La metodología adoptada es la investigación-acción, en combinación con un enfoque por tareas. El análisis se basará en las producciones orales y escritas de los alumnos, con el propósito de observar el desarrollo del uso de los MD y su impacto en la competencia discursiva. La tesis se estructura en dos bloques: un primer bloque teórico que revisa los marcos conceptuales de adquisición de lenguas, competencia comunicativa, enseñanza de los MD y educación en Portugal; y un segundo bloque empírico dedicado al diseño metodológico, aplicación de la propuesta didáctica y análisis de resultados. Este estudio busca ofrecer herramientas concretas que permitan integrar de manera efectiva los marcadores discursivos en la enseñanza del español como lengua extranjera, fortaleciendo así la competencia discursiva del alumnado portugués y contribuye a la reflexión sobre la enseñanza de ELE en contextos afines reforzando el papel del docente como facilitador del aprendizaje significativo. Se espera que los resultados obtenidos sirvan de base para futuras intervenciones didácticas y contribuyan a una renovación metodológica que responda mejor a las necesidades reales del aula de ELE en el contexto educativo portugués. Palabras-clave: ELE en Portugal, lengua materna, lenguas afines, competencia discursiva oral y escrita, marcadores discursivos, profesor facilitador.