Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
IMPLEMENTACIÓN, VALIDACIÓN TÉCNICA Y CLÍNICA DE UNA CÁMARA DE EXPOSICIÓN AMBIENTAL HOSPITALARIA | Autor/a | García Gutiérrez, Irene | Departamento | Biología de Sistemas | Director/a | Hoz Caballer, Maria Belén de la | Codirector/a | Antolín Amérigo, Darío | Fecha de depósito | 18-09-2025 | Periodo de exposición pública | 19 de septiembre a 2 de octubre de 2025 | Fecha de defensa | Sin especificar | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | La rinitis alérgica es una enfermedad muy común, afectando a una de cada cinco personas a nivel mundial y constituyendo el motivo más frecuente de consulta en Alergología. A menudo coexiste con otras afecciones como la conjuntivitis, la sinusitis o el asma, impactando negativamente en la calidad de vida y en la productividad. Un desafío importante es identificar la relación entre la carga de un alérgeno específico y los síntomas del paciente, especialmente en personas sensibles a múltiples pólenes, ya que la polinización de diferentes especies puede solaparse. Aunque existen tratamientos, algunos pacientes no mejoran adecuadamente o sufren efectos adversos.
Las CEA (cámara de exposición ambiental) son habitáculos controlados donde los pacientes se exponen a niveles conocidos y controlados de un alérgeno, permitiendo monitorizar sus síntomas y entender su reactividad, así como su repercusión clínica. Constituyen herramientas valiosas para la investigación y el desarrollo de tratamientos para determinadas patologías respiratorias y oculares de origen alérgico. Sin embargo, la cantidad de estas cámaras a nivel mundial es limitada debido a su complejidad tecnológica y los estrictos procedimientos requeridos. Las principales CEA se encuentran en Norteamérica, Japón y Europa, pero actualmente no hay ninguna en España, y ninguna de las existentes es de ámbito completamente hospitalario.
Esta tesis demuestra que se ha mantenido valores de variables ambientales estables (temperatura, presión, humedad, flujo de aire) y se han generado valores de polen estables y homogéneamente distribuidos. Se han validado los procedimientos de limpieza y se han realizado sesiones de dispersión de partículas sin pacientes verificando la seguridad y reproducibilidad. Esto permite que se convierta en una herramienta diagnóstica potencial en la práctica clínica habitual, superando las limitaciones de la exposición natural (como la estacionalidad del polen) y permitiendo estudiar a pacientes en condiciones controladas y seguras.
Las CEA ya han demostrado ser seguras y efectivas en diversos ensayos clínicos y para mejorar el diagnóstico clínico, ayudando a diferenciar entre los pacientes inmunológicamente sensibilizados y aquellos clínicamente reactivos. Permiten medir y ajustar determinadas variables ambientales de importancia como son la temperatura, la humedad, el flujo de aire y la concentración de los alérgenos, asegurando la reproducibilidad de las exposiciones, escenario que resulta inimaginable en el exterior. Facilita la diferenciación de pacientes, la comprensión de la fisiopatología y la evaluación de nuevos tratamientos de forma efectiva y segura.
Además, durante el proceso se han utilizado herramientas de eHealth para la monitorización en tiempo real de los pacientes, con la ventaja de la monitorización diferida, una vez dado de alta el paciente de la prueba de tolerancia al polen. Y se ha comprobado la utilidad de la CEA para el polen de olivo. También se ha demostrado la correlación de los síntomas en la CEA con los síntomas de los pacientes ante la exposición ambiental y se ha comprobado la relación de los niveles de polen de gramíneas con la contaminación y los factores meteorológicos en la zona centro de la península, lugar de implementación de la CEA, en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid.
En este estudio se ha realizado la implementación de la primera CEA a nivel hospitalario en España, demostrando que cumple los criterios de validación técnica y clínica. |
|