| Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
| DISCRECIONALIDAD EN MECANISMOS DE SELECCIÓN DE CASOS PENALES Y EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN LA FASE DE INSTRUCCIÓN. ESTUDIO COMPARADO ENTRE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y CHILENA | | Autor/a | Contreras Puelles, Roberto Ignacio | | Departamento | Ciencias Jurídicas | | Director/a | Ladrón Tabuenca, María Pilar | | Fecha de depósito | 24-10-2025 | | Periodo de exposición pública | 25 de octubre a 7 de noviembre de 2025 | | Fecha de defensa | Sin especificar | | Modalidad | Presencial | | Programa | Derecho (RD 99/2011) | | Mención internacional | No | | Resumen | En el sistema inquisitivo que operaba en Chile hace más de dos décadas y actualmente en vigencia con algunas mixturas en España, la fase de instrucción, investigación o sumario estaba siempre contenida por la decisión de un juicio para el sujeto acusado, como fin último del sistema. Los otros fines accesorios, como el aseguramiento de la persona del delincuente o sus bienes, giran siempre en torno a este objetivo único de juicio, y eventual condena o absolución del procesado. Una diferencia notoria con el sistema antes aludido está precisamente en la discrecionalidad durante el período de investigación penal, llamada oportunidad, situándose de manera contraria al principio de legalidad extrema, en la cual se le encarga al ente investigador o juez instructor, en una primera etapa, la posibilidad de seleccionar aquellos casos que decide investigar, para luego, una vez tomada la decisión, elegir alguno de los objetivos propuestos. Esta etapa primitiva de selección de casos, se denomina principio de oportunidad en sentido amplio, y tiene como fin último, la racionalización de los recursos en la investigación penal y es precisamente entendido como una forma de darle preponderancia a la etapa suprema del proceso, denominada juicio oral. |
|