ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
ESPAÑOL CON FINES PROFESIONALES/ESPECÍFICOS: EL LÉXICO DE LA ALIMENTACIÓN PANHISPÁNICA Y SU POSIBLE APLICACIÓN DIDÁCTICA A LAS CLASES DE GASTRONOMÍA
Autor/aMatos Pereira, Roberto
DepartamentoFilología Comunicación y Documentación
Director/aGarcía Sánchez, Jairo Javier
Codirector/aDomingues Almeida, Aurelina Ariadne
Fecha de defensa13-06-2022
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaEstudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales (RD 99/2011)
Mención internacional
ResumenEl Español Gastronómico Panhispánico (EGP), tema amplio y todavía poco difundido en los estudios sobre el léxico y la cultura de los países que tienen el español como idioma oficial, congrega factores de orden morfológico, sintáctico, léxico-semántico y multicultural. Sobre esa base, replanteando las nuevas dimensiones del término panhispanismo en el siglo XXI y tomando en consideración la asunción de la Gastronomía como ciencia social y aplicada, la presente investigación reflexiona, argumenta y propone una discusión sobre el léxico de la alimentación panhispánica en las clases de Español con Fines Profesionales/Específicos, a partir del diálogo entre la Lingüística aplicada (LA) y las disciplinas Antropología de la alimentación, Etnografía, Lingüística cognitiva (aspectos léxico-semánticos), Lingüística de corpus y Metodología de enseñanza de español. Se comprende que la LA es empírica, explicativa, objetiva, política, social; un ámbito de estudio que problematiza ideas y busca solucionarlas de forma inter, multi y transdisciplinaria. En lo que atañe a los estudios lexicales presentes en la enseñanza de idiomas especializados, la LA ha aportado importantes discusiones, dando poca visibilidad a la semántica y al contexto extralingüístico para la construcción de significados. Por esta razón, la triangulación de las teorías en la fundamentación teórica favorece el perfil metodológico del estudio. Se aplica el método mixto con criterios cualitativos (fase CUAL) y cuantitativos (fase CUAN) de análisis, apoyándose en la estadística inferencial y en el punto de saturación de la información. A este respecto, la investigación se define como exploratoria puesto que, al no haber estudios de referencia sobre el EGP, ha agotado el mayor número de posibilidades de manifestación del tema a partir de experiencias (docente, discente, sensorial y multimodal) e inspecciones. Para el estudio cualitativo se ha sostenido en la Etnografía (observación participante y técnica digital), presentando como resultado un informe léxico-etnográfico. Por otro lado, para el estudio cuantitativo, se ha desglosado la práctica investigativa en tres periodos, clasificados como pre-corpus, corpus-EGP y pos-corpus. Con la ayuda de la herramienta digital Sketch Engine y de un corpus con textos instrucctivos (recetas de cocina) y expositivo-informativos (artículos), extraídos de Internet y que remiten a cinco zonas gastronómicas (América del Sur, Caribe, Centroamérica, España y Guinea Ecuatorial), se ha elaborado un glosario piloto, titulado Glosario Gastronómico Panhispánico (GGP), con 1 343 vocablos (nombres de bebidas, dulces/postres y platos típicos más prototípicos). Por último, como solución a la ausencia de material audiovisual acerca del léxico de la alimentación en los cursos de Gastronomía, Nutrición y Turismo, se brinda a la comunidad científica los vídeos de los veintiún países con los sustantivos simples y compuestos más y menos prototípicos.