ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
"PORQUE SIERPE DE CABEZAS HE DE SER": ESCRITURA FEMENINA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL TEATRO BARROCO HISPANO
Autor/aAguilar Salinas, Marina
DepartamentoHistoria y Filosofía
Director/aCastillo Gómez, Antonio
Fecha de defensa03-11-2023
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaHistoria, Cultura y Pensamiento (RD 99/2011)
Mención internacional
ResumenEn el siglo XVII se produjo un aumento de la escritura dramática de autoría femenina. Algunas de estas obras fueron representadas en espacios segregados y mixtos, como conventos, academias, casas de particulares, la corte, la calle y los corrales de comedias. Por otro lado, durante este siglo, muchas mujeres, la mayoría, actrices y esposas o viudas de directores, asumieron progresivamente el rol de directoras de compañía. El escenario que hemos elegido para examinar estos fenómenos comprende el territorio hispanoportugués y Latinoamérica, en el caso de las obras escritas en castellano por mujeres, mientras que, para estudiar la feminización de la dirección de comedias, nos hemos centrado en el territorio español. A pesar de haber abordado estos dos tipos de fuentes, se ha dedicado una mayor importancia y extensión al análisis de las obras literarias y sus paratextos que a la dirección de compañías, a la que se ha dedicado un capítulo y uno de los anexos. Ignorada hasta hace unas décadas o considerada menor en la producción literaria de autoras reconocidas, como es el caso algunas piezas de sor Juana Inés de la Cruz y María de Zayas, la escritura teatral femenina se estudia desde una perspectiva novedosa que se pregunta por la circulación de discursos y opiniones, tratando de reconstruir un posible diálogo con su época. Para ello, la creación de tres neologismos, sujeto gráfico, sujeto sexuado y sujeto político, ha resultado fundamental en la vertebración de todo el trabajo de investigación. La tesis doctoral se estructura en cuatro partes. La primera consiste en un capítulo que elabora un amplio marco teórico. En él, se exponen y problematizan los conceptos fundamentales que sirven para el tratamiento posterior de las fuentes: transgresión, mujer, escritura, espacio, opinión y ritornelo. También se presentan y explican los neologismos mencionados para abordar el análisis discursivo del corpus. La segunda parte, que contiene dos capítulos, es una puesta al día del estado de la cuestión de la escritura femenina en castellano a lo largo del siglo XVII hispanoportugués, aunque también hace una breve incursión en otros siglos, así como en cuestiones como la educación, la alfabetización y la lectura. Así pues, el segundo capítulo se centra en el estado de la cuestión a un nivel global, mientras que el tercero se focaliza en la producción teatral femenina, incluyendo una puesta al día de la fuente de las directoras de compañía y un análisis de su función en el teatro áureo. La tercera parte constituye el núcleo de nuestra investigación y contiene cinco capítulos en los que se examinan un conjunto de piezas teatrales y paratextos seleccionados de catorce autoras dramáticas. Dicho análisis se hace teniendo en cuenta los neologismos de sujeto gráfico, sexuado y político, modos de ser que aparecen en los textos y hacen posible el estudio de las opiniones que circulan en ellos. La cuarta y última parte es una consecuencia del análisis del corpus, y ofrece algunas ideas que sintetizan la lectura interpretativa realizada en la tercera parte, con el objetivo de convertirse en una guía para futuras lecturas de la escritura femenina del siglo de oro. Las ideas aglutinan una serie de tópicos: la tensión entre la ortodoxia misógina y católica y autodefensa profemenina en la escritura; la visión utópica y paródica del convento; la figura del otro como extranjero; la mascarada y los afeites. Finalmente, este trabajo muestra el carácter político y social de la producción literaria, en concreto, el teatro. Los textos dramáticos áureos de autoría femenina fueron un vector de opiniones fragmentarias, diversas, híbridas y no totalizantes, en ocasiones, ortodoxas, disidentes, en otras, respecto de ciertos poderes institucionales y tendencias ideológicas. Palabras clave: Historia Social de la Cultura Escrita, Historia de la Escritura de Mujeres, Historia de la Literatura Moderna, Teatro del Siglo de Oro, Escritura y Transgresión, Teoría de Género, Opinión pública, Dramaturgas, Autoras de Comedias, Espacios Liminares, Ritornelo.