Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
HABILIDADES EMOCIONALES Y AFRONTAMIENTO EN GIMNASTAS DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO | Autor/a | Barrios Egea, Marta | Departamento | Economía y Dirección de Empresas | Director/a | Graupera Sanz, José Luis | Fecha de defensa | 14-01-2025 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Economía y Gestión Empresarial (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | En la presente tesis doctoral se aborda tanto la dirección emocional como las habilidades de afrontamiento en deportistas de alto rendimiento. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio longitudinal (2016-19) en gimnastas femeninas y masculinos de la modalidad de gimnasia artística, y paralelamente, se han desarrollado diferentes estudios transversales que incluyen en su muestra otros deportistas de modalidades individuales y colectivas. En ambos casos se ha profundizado en el estudio de las habilidades de afrontamiento y las emociones en función del Tipo de deporte, Ámbito de competición y Sexo, así como su evolución en función del Número de lesiones por año y el Tiempo de lesión. También se ha investigado la evolución de estas variables psicológicas en función de las variables temporales, esto es, Edad, Experiencia entrenando y Experiencia compitiendo.
Los instrumentos empleados para desarrollar esta investigación son, por una parte, la Escala Diferencial de las Emociones (mDES) adaptada al contexto de la competición deportiva, y el cuestionario de Valoración del Último Evento Significativo (Vues), construido y validado específicamente para este trabajo. Por otra parte, se han medido las habilidades de afrontamiento a través del Inventario de Habilidades Deportivas de Afrontamiento (Acsi-28), en su versión tipificada para población deportiva española, que además ha sido adaptada y validada para esta investigación.
Finalmente, los resultados demuestran que los gimnastas de esta disciplina presentan puntuaciones muy superiores en el total de Recursos de afrontamiento, especialmente en los factores motivacionales, aunque también en los factores relacionados con la presión, respecto a otras disciplinas individuales y colectivas. Respecto al número de lesiones, éste es mayor en gimnastas que en otros deportes. A su vez, se encuentra que las emociones positivas están estrechamente ligadas con el rendimiento en competición, y que tanto las lesiones (y el tiempo de lesión), como el aumento de la exigencia del entrenamiento, llevan consigo niveles más altos de emociones negativas y ansiedad, y menores de emociones positivas. Por último, destaca la relación entre las emociones positivas y la ausencia de ansiedad, y la relación inversa de la entrenabilidad con las emociones negativas en las gimnastas. Las conclusiones que se extraen coinciden con otros autores en que existe una relación bidimensional entre las emociones y el afrontamiento en el contexto deportivo. |
|