Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá |
COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD TRAS EL IMPLANTE DE UNA PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA: REVERSIBILIDAD, CAPACIDAD PRONÓSTICA Y CAPACIDAD PREDICTIVA | Autor/a | Marco del Castillo, Álvaro | Departamento | Biología de Sistemas | Director/a | Zamorano Gómez, José Luís | Codirector/a | Salido Tahoces, M Luisa | Fecha de defensa | 26-10-2022 | Calificación | Sobresaliente cum laude | Programa | Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | Mención internacional | No | Resumen | La estenosis aórtica (EAo) es la enfermedad valvular primaria más común en Europa y América del Norte, habiendo experimentado un incremento en su prevalencia debido a la mayor esperanza de vida y el envejecimiento de la población. Desde que en el año 2002 se publicara la primera experiencia en humanos con el implante percutáneo de una válvula aórtica protésica (TAVI), la expansión de esta modalidad de tratamiento ha sido exponencial. Teniendo en cuenta que su realización es factible en prácticamente cualquier paciente, la preocupación actual es: ¿qué pacientes con EAo no se benefician del implante debido a su edad o situación basal? A lo largo de este trabajo se evalúa la relación bidireccional que existe entre fragilidad y estenosis aórtica, así como el impacto que tiene la fragilidad en los resultados de dicho procedimiento.
Con los aspectos esenciales formulados, consideramos que las hipótesis que condujeron al diseño del presente estudio son: 1) En primer lugar: que la fragilidad es, en efecto, un factor pronóstico negativo en pacientes que se someten a TAVI. 2) En segundo lugar: que los perfiles de respuesta clínica en términos de calidad de vida a TAVI difieren en función de la situación de fragilidad. 3) En tercer lugar: que existe una interacción biológica entre la fragilidad y la severidad de la EAo, de manera que la resolución de ésta – al mejorar la situación cardiovascular – tiene un impacto positivo en la fragilidad.
Los objetivos planteados en base a las hipótesis previamente mencionadas son:
• Establecer la asociación entre la fragilidad pre-implante y: la mortalidad, los reingresos, las complicaciones, la consecución de objetivos de seguridad y eficacia.
• Describir el cambio tras el implante en las siguientes variables: la clase funcional, test de la marcha de 6 minutos, cuestionario EQ5, fragilidad.
• Evaluar el impacto de la reducción de fragilidad en mortalidad y reingresos hospitalarios por todas las causas.
Las conclusiones del estudio, en base a los objetivos planteados, fueron las descritas a continuación. La fragilidad se asoció a una mayor mortalidad a 2 años tanto total como cardiovascular en función de la escala de fragilidad empleada para su evaluación, al igual que se asoció débilmente a una mayor tasa de reingreso hospitalario de causa cardiovascular y total a 2 años de seguimiento. Sin embargo, no se asoció a un mayor número de complicaciones periprocedimiento. Por otra parte, la fragilidad fue un predictor independiente del objetivo combinado de mortalidad total a 2 años, reingreso por cualquier causa a 2 años y los objetivos VARC-2 de seguridad precoz y eficacia clínica.
El implante de una prótesis aórtica percutánea supuso una mejoría transversal en la clase funcional tanto a 3 como a 12 meses, que fue superior para los pacientes robustos. Igualmente, dicho procedimiento supuso una mejoría en los resultados del test de la marcha de los seis minutos, aunque ésta sólo fue sostenida a los 12 meses para los pacientes frágiles.
Tras TAVI, se observó una mejoría la calidad de vida inferida por los resultados del cuestionario EQ5D5L sólo en la categoría de movilidad y en la escala visual analógica, siendo ésta de mayor magnitud en los pacientes frágiles.
La resolución de la estenosis aórtica no implicó una disminución significativa en la fragilidad. |
|