ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
OBESIDAD Y VÉRTEBRA PLANA
Autor/aAhijado Guzmán, María del Pilar
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aGutiérrez Ortega, Carlos
Codirector/aZapatero Gaviria, Antonio
Fecha de depósito21-05-2024
Periodo de exposición pública22 de mayo a 4 de junio de 2024
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción Durante el desarrollo, los cuerpos vertebrales aumentan progresivamente de tamaño, desde la porción cervical hasta la lumbar, como resultado de una adaptación a una mayor actividad muscular, a un aumento del peso del cuerpo y a las actuaciones externas que añaden las cargas que deben aguantar en cada porción. Las sobrecargas producidas por fuerzas ejercidas en los distintos planos de movimiento, pueden producir asimetrías durante el desarrollo, pero resulta muy extraño el aplanamiento uniforme de un cuerpo vertebral, que haga posible que sea considerado un defecto del desarrollo. Esta tesis se basa en la hipótesis de que la obesidad en las primeras etapas de la vida, puede considerarse una sobrecarga en el desarrollo potencialmente modificadora de parámetros vertebrales, a semejanza de lo que puede ocurrir en el “síndrome de Ehlers-Danlos” o en la “cifosis de Scheuermann´s.” Los objetivos de este trabajo son, por tanto, describir las manifestaciones clínico-radiológicas axiales asociadas a la obesidad con un IMC ≥ 35, dependiendo si ésta se inicia antes o después del desarrollo del individuo. Material y método Es un estudio “retrospectivo descriptivo de casos y controles”, recogidos tras cirugía bariátrica, realizado durante los años 2009 a 2018, ambos incluidos, en el “Hospital Universitario de Fuenlabrada” y seleccionados en dos Grupos, según si su obesidad se inicia a una edad inferior a los 18 años de edad (Grupo de Casos), o posteriormente (Grupo de Controles). Se estudia la columna dorsal de la radiografía simple de tórax en proyección lateral, que el paciente se realiza dentro del estudio preoperatorio de la cirugía bariátrica. Y se utiliza, por un lado, una variable independiente que corresponde a la valoración por parte del experto del aspecto de vértebra plana de forma global y, por otro lado, otras consistentes en diversas mediciones de parámetros vertebrales en milímetros como “longitud de vértebra dorsal D8 o LVD8” y “altura de vértebra dorsal D8 o AVD8”, que, conjugadas con la talla del sujeto, se aplican en un “Índice Vertebral Antropométrico” llamado IV2: “IV2 =10 x LVD8 / (AVD8 x Talla) (m-1)” Resultados Se incluyen un total de 187 individuos de ambos géneros, con una edad comprendida entre los 18 años y los 55 años en el momento del acto quirúrgico: 131 sujetos en el Grupo de Casos y 53 pacientes en el Grupo de Controles. Con respecto a las manifestaciones radiológicas destacan: 52% normalidad frente a 48% vértebra plana; en relación con otras, aparece: 62% artrosis y 18% hiperostosis idiopática difusa, todas principalmente en región dorsal. En cuanto a la valoración de forma global del aspecto de aplanamiento vertebral por el observador experto, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de obesidad, con una estimación del riesgo de 2,21 a favor del grupo de obesidad desde la infancia. Según el “índice antropométrico IV2”, utilizado para valorar la presencia de vértebra plana en la vértebra dorsal D8 (IVD8 ≥11,1 m-1), en los descriptivos por obesidad, no cumplen criterios de vértebra plana ni en el grupo de obesidad en la infancia (Mediana de 10,79), ni en el grupo de obesidad adquirida (Mediana de 10,61). Sin embargo, vistos los percentiles 75, sí aparecen casos individuales de vértebra plana en el grupo de obesidad en la infancia (p75 de 11,49 m-1), pero no en el grupo de obesidad adquirida en fases posteriores al desarrollo (p75 10,97 m-1). En el estudio comparativo por género, destaca la frecuencia de fracturas en el varón (26,8%) y en la mujer (12,4%), con una diferencia, por tanto, con significación estadística (p=0,012). Conclusiones La alteración vertebral predominante es la vértebra plana, con más del doble de probabilidad de aparecer si la obesidad es desde la infancia, frente a la adquirida en fases posteriores, a criterio de observador experto. Por otro lado, según el “índice antropométrico IV2”, no se puede demostrar que exista, ni aplanamiento vertebral aislado de vértebra dorsal D8 ni lumbar L1 en ninguno de los dos Grupos, ni generalizado por diferencias de talla. Sin embargo, en los descriptivos por obesidad, se observa la presencia de vértebra plana en el grupo de obesidad en la infancia, lo cual no ocurre en el grupo de obesidad adquirida en fases posteriores al desarrollo. Por último, en el estudio comparativo por género, la estimación del riesgo de fractura es de 1,59 veces mayor la probabilidad a favor del varón.