ESCUELA DE DOCTORADO

 
Tesis Doctorales de la Universidad de Alcalá
SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL EN PACIENTES CON DISMENORREA PRIMARIA
Autor/aSerrano Imedio, Ana
DepartamentoBiología de Sistemas
Director/aPecos Martín, Daniel
Codirector/aCalvo Lobo, César
Fecha de defensa29-11-2022
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaCiencias de la Salud (RD 99/2011)
Mención internacionalNo
ResumenRESUMEN Introducción: La dismenorrea primaria se considera uno de los trastornos ginecológicos más prevalente de las mujeres en edad reproductiva, suponiéndoles una merma de su calidad de vida y del desarrollo de su actividad académica y/o profesional, presentándose como la principal causa de absentismo. Es una patología infradiagnosticada e infratratada, con pocas alternativas terapéuticas más allá del tratamiento farmacológico. Existe información limitada sobre los puntos gatillo miofasciales y los síntomas específicos del dolor pélvico crónico, y más concretamente de la dismenorrea. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar si las pacientes que sufren de dismenorrea primaria presentan una alteración de la mecanosensibilidad a la presión y unos patrones de dolor, que puedan suponer una mayor presencia de puntos gatillo miofasciales en la musculatura abdominal y del suelo pélvico en mujeres con dismenorrea comparado con aquellas mujeres que no padecen de este problema. Material y método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal de casos y controles con una muestra total de 84 participantes, distribuidas en base a si sufrían o no dismenorrea primaria, y si estaban o no bajo algún tratamiento anticonceptivo, y dividida en 4 grupos de 21 mujeres cada uno. Se recogieron datos sobre el dolor, la calidad de vida y la productividad y absentismo laboral; y se realizaron 3 valoraciones, en diferentes fases del ciclo menstrual, para reportar datos sobre el umbral de dolor a la presión, la presencia de puntos gatillo miofasciales y las áreas de dolor referido de estos puntos. Resultados: La prueba ANOVA de una vía mostró diferencias estadísticamente significativas (p < 0,01) entre los grupos, para el dominio de Salud Física y la puntuación total del cuestionario SF-12, y para todos los dominios del cuestionario McGill; pero no se encontraron diferencias significativas en los datos del cuestionario WPAI-GH. Se encuentran datos estadísticamente significativos (p < 0,01) para la mecanosensibilidad en zona abdominal y extremidades, pero no para la valoración lumbar, intra-grupo, siendo muy pocas las diferencias significativas intergrupo. La frecuencia de puntos gatillo miofasciales activos es mayor en los grupos de mujeres con dismenorrea primaria y durante la fase menstrual, siendo especialmente altas las prevalencias de puntos gatillo miofasciales del músculo iliococcígeo en todos los grupos de exploración (> 50%) y siendo superior al 70% en las mujeres con dismenorrea primaria, en la fase menstrual; y del músculo obturador interno (100%) en la fase menstrual. Conclusiones: A penas existen diferencias de mecanosensibilidad musculoesquelética entre mujeres con y sin dismenorrea primaria, pero sí encontramos mayores diferencias, dentro de los grupos, entre las diferentes fases del ciclo menstrual. Existe una mayor prevalencia de PGM activos de los músculos recto abdominal, glúteo mayor, isquiocavernoso y pubococcígeo en la fase menstrual, y una mayor prevalencia de PGM activos del músculo iliococcígeo y de PGM latentes del músculo isquiocavernoso en la fase periovulatoria o intermenstrual, en las mujeres con dismenorrea primaria. Y se observa como aumentan las áreas de dolor a las que refieren los puntos gatillo miofasciales de la musculatura de suelo pélvico en todas las mujeres de estudio, y más notablemente en las que presentan dismenorrea primaria. Palabras clave: dismenorrea primaria, síndrome de dolor miofascial, puntos gatillo miofasciales, mecanosensibilidad, umbral de dolor a la presión.